Investigadores españoles identifican componentes naturales de la leche materna que aumentan la memoria
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La revista científica Journal of Nutritional Biochemistry ha publicado el primer estudio preclínico que demuestra que la ingesta en la dieta de 2′-fucosyllactose (2 ‘FL) (el oligosacárido de la leche materna más abundante) induce un aumento de la memoria, así como una mejora en diversas capacidades cognitivas relacionadas con el aprendizaje.
Los múltiples beneficios que la leche materna proporciona al recién nacido están fuera de toda duda, ya que cubre todas las necesidades nutricionales del bebé. Por otra parte, la lactancia materna se asocia con muchos efectos positivos en la salud general del recién nacido, como son un aumento de la resistencia a las infecciones, un mayor desarrollo del sistema inmune así como un mayor desarrollo cognitivo. Hoy en día, las fórmulas infantiles disponibles en el mercado son productos altamente evolucionados que ofrecen resultados plenamente satisfactorios. Sin embargo, aún persisten importantes diferencias en la composición de las fórmulas infantiles respecto a la leche materna. Mientras que las fracciones de lípidos y proteínas están bastante bien imitados, es la fracción de hidratos de carbono la que representa la principal diferencia entre la leche materna y las fórmulas. En la leche humana, los carbohidratos se dividen entre la lactosa, un oligosacárido destinado a proporcionar energía rápidamente disponible, y un gran número de oligosacáridos no digeribles cuyo conjunto se denomina HMO (por sus siglas en inglés de oligosacáridos de leche humana). De hecho, desde un punto de vista cuantitativo, los HMO son el tercer grupo de nutrientes de la leche después de las grasas y la lactosa, siendo incluso más abundantes que las proteínas. Por lo tanto, puede extrapolarse fácilmente la idea de que estos compuestos deben tener una amplia importancia biológica para el recién nacido. Por el contrario, en la leche de vaca, y por lo tanto en las fórmulas infantiles -ya que su fabricación se basa en ingredientes de leche de vaca-, los HMO representan una fracción muy pequeña estando además presentes en una variedad mucho menor que en la leche humana.
En resumen, estos resultados apuntan a los HMO presentes en la leche materna como compuestos que contribuyen a un mayor desarrollo cognitivo asociado con la lactancia. Como sugiere el profesor Delgado, estos resultados abren la puerta a posicionar los HMOs como nuevos ingredientes muy interesantes que ayudarían significativamente a mejorar las fórmulas infantiles, haciendo a dichas fórmulas más cercanas que nunca a la leche humana. Además, este estudio representa un buen ejemplo de colaboración entre las empresas y las universidades andaluzas.En este estudio preclínico se evaluaron los efectos de las HMO de la dieta en diferentes funciones del sistema nervioso central. En particular, los autores estudiaron los efectos beneficiosos derivados de la administración de 2′-FL sobre habilidades de aprendizaje y memoria de ratones y ratas de laboratorio. Los animales alimentados con dietas suplementadas en 2′-FL completaron diferentes pruebas de comportamiento fe forma más rápida que los grupos de control. Además, el estudio demostró que la administración oral de 2′-FL fortalece la llamada potenciación a largo plazo (o LTP) en el hipocampo, un área del cerebro particularmente relacionada con los procesos de memoria y aprendizaje espacial. El proceso LTP está estrechamente vinculado a la plasticidad neuronal y es ampliamente reconocido en el campo de la neurociencia como el mecanismo celular que subyace a la fijación de la memoria y el aprendizaje. Experimentalmente, la LTP es una compleja técnica electrofisiológica que a menudo se mide in vitro utilizando rebanadas delgadas de tejido cerebral. Sin embargo, unos pocos grupos de investigación de todo el mundo (incluyendo el grupo del profesor José María Delgado de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla) son capaces de evaluar la LTP en animales vivos y conscientes. Además de las técnicas electrofisiológicas, el estudio proporciona información sobre los diferentes marcadores moleculares claves asociados con el proceso de plasticidad sináptica y varias pruebas cognitivas relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Estos nuevos resultados han sido patentados por la compañía multinacional Abbott Nutrition.
El trabajo ha sido dirigido por investigadores del Departamento de Investigación Estratégica de la empresa multinacional Abbott en Granada en estrecha colaboración con elDepartamento de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla a cargo del profesor José María Delgado, y con Esther Martínez-Lara, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Jaén.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



