Investigadores europeos diseñan un atlas de materiales y técnicas de la construcción en Hispania
Fuente: Universidad de Sevilla
Bajo el título “Urbes en transformación. El paisaje urbano romano del Valle del Guadalquivir a través del análisis de las soluciones arquitectónicas: materiales, técnicas y esquemas productivos”, el proyecto de investigación concedido a un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla en la última convocatoria del Plan Nacional de 2012, estudiará la huella de los materiales y las técnicas que se empleaban en la construcción desde la época romana hasta la tardoantigüedad (siglo VIII d.C) en el grupo de ciudades localizadas en el valle medio y bajo del Guadalquivir: Hispalis (Sevilla), Italica (Santiponce), Carmo (Carmona), Celti (Peñaflor), Ilipa (Alcalá del Río) y Astigi (Écija), entre las más relevantes.
Este estudio interdisciplinar, que dirige la profesora Oliva Rodríguez Gutiérrez del Grupo de Investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz de la US, se establece como un subproyecto dentro de un Proyecto Coordinado denominado Modelos constructivos y urbanísticos de la Arquitectura de Hispania: definición, evolución y difusión. Del periodo romano a la tardía antigüedad (MArqHis), configurado, además de éste desarrollado desde la Universidad de Sevilla, por otros tres subproyectos dirigidos por el Instituto de Arqueología de Mérida CSIC (IP. A. Pizzo), el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (IP. J.M. Macías Solé) y la Universidad Autónoma de Madrid (IP. L. Roldán Gómez), institución desde la que se ejercen las labores de coordinación. En esta investigación se llevará a cabo la misma metodología en las tres provincias romanas, la Tarraconense, la Lusitana y la Bética y entre uno de sus principales objetivos se encuentra un Atlas de materiales y técnicas de la construcción de Hispania.
A su vez, este Proyecto Coordinado se integra dentro de un macro proyecto francés que abarca todo el Imperio Romano.
Para profundizar en el conocimiento del fenómeno urbano de época romana los investigadores llevarán a cabo la caracterización de los diferentes materiales empleados en construcción tales como piedra, morteros y arcillas tratadas, los conocimientos tecnológicos que permiten combinarlos y emplearlos de acuerdo a diferentes técnicas, así como las coyunturas socioeconómicas que condicionan su empleo en diferentes momentos. Para ello se hará un registro escrupuloso y sistemático de los datos (bases de datos, fichas de caracterización, SIG) y de su representación gráfica (levantamientos tradicionales, estudios fotogramétricos, laser-scanning, reconstrucciones virtuales).
“Sólo un estudio pormenorizado y un complejo análisis y combinación de variables al respecto de los materiales constructivos y sus modalidades y tiempos de uso permitirá avanzar en las fundamentales cuestiones de índole histórico. Éstas incidirán, especialmente, en las fases de transformación urbana, de acuerdo a tres pulsiones principales: la llegada de las primeras poblaciones itálicas al mediodía peninsular, los procesos de municipalización y la tardoantigüedad”, afirma la investigadora Rodríguez Gutiérrez.
Gracias a los datos que se desprendan de este estudio se podrá conocer mejor la evolución económico-social de las civilizaciones de esta época de la historia de España y de Europa. La región del Valle del Guadalquivir, en concreto, según apunta Oliva Rodríguez, “cuenta con una personalidad propia en época antigua, dado que constituye una de las principales vías de penetración e intercambio de influencias culturales. Su riqueza agropecuaria y el carácter de eje vertebrador del territorio de los cauces navegables del Guadalquivir y el Genil, servirán de catalizadores de un desarrollo socioeconómico en la base de la configuración y consolidación de los diferentes núcleos urbanos y, en general de la ocupación de los territorios”.
Como antesala a estos proyectos de investigación estos expertos de Francia, España e Italia, han llevado a cabo un ciclo de reuniones científicas dedicadas a diferentes aspectos de la construcción y las obras arquitectónicas en el mundo romano de los que se han publicado tres monográficos de referencia internacional.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo