Investigadores granadinos demuestran el rol del tejido adiposo marrón en la salud de personas con sobrepeso
El estudio, desarrollado en el marco del proyecto ACTIBATE del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) de la Universidad de Granada, pone de manifiesto la importancia de este tejido que ayuda a regular la temperatura y el metabolismo y que podría tener funciones cardiometabólicas positivas.
Fuente: Universidad de Granada
Existe un grupo de personas con sobrepeso u obesidad que se caracteriza por tener un menor riesgo de complicaciones cardiometabólicas, el también llamado fenotipo de sobrepeso u obesidad metabólicamente saludable (MHOO). Este grupo presenta niveles similares de adiposidad que aquellas personas con sobrepeso u obesidad metabólicamente no saludables (MUOO), aunque las diferencias en cuanto al tejido adiposo marrón no han sido previamente estudiadas. El tejido adiposo marrón es un tipo de grasa que ayuda a regular la temperatura y el metabolismo, el cuál podría tener funciones cardiometabólicas positivas.
Para ello, investigadores del grupo de investigación del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) de la Universidad de Granada dirigido por el doctor Jonatan Ruiz llevaron a cabo un estudio en el que compararon el volumen y actividad del tejido adiposo marrón, el gasto energético en reposo, en respuesta a un exposición a frío y tras una comida y la temperatura entre un grupo de personas con sobrepeso u obesidad y un perfil metabólico saludable y otro grupo con un perfil metabólico no saludable.

Esquema donde se aprecia el rol del tejido adiposo marrón en adultos con obesidad pero metabólicamente sanos.
Los resultados mostraron que el grupo con sobrepeso u obesidad metabólicamente saludable tenían una mayor cantidad y actividad del tejido adiposo marrón en comparación con el grupo metabólicamente no saludable. Además, en el estudio, liderado por el doctor Lucas Jurado-Fasoli se demostró que las personas con sobrepeso u obesidad metabólicamente saludable tuvieron un mayor gasto energético en respuesta a una comida y en respuesta a la exposición aguda al frío en comparación con aquellos metabólicamente no saludable.
Por último, las personas con sobrepeso u obesidad metabólicamente saludable mantuvieron de forma estable la temperatura cutánea en la zona supraclavicular en respuesta a una comida y a la exposición aguda al frío en comparación a sus homólogos metabólicamente no saludables. Destacar que la temperatura cutánea en la zona supraclavicular ha sido previamente utilizada como un método indirecto para la evaluación de la actividad del tejido adiposo marrón.
En conjunto, los resultados de la investigación sugieren un papel importante del tejido adiposo marrón a la hora de conferir un fenotipo metabólicamente saludable en adultos jóvenes con sobrepeso u obesidad. Además, tal y como señalan los investigadores Ruiz y Jurado-Fasoli, estos resultados proporcionan evidencia sobre el papel potencial del tejido adiposo marrón en el gasto energético y salud cardiometabólica.
Referencia:
Jurado-Fasoli, L., Sánchez-Delgado, G., Alcantara, J.M., Acosta, F.M., Sánchez-Sánchez, R., Labayen, I., Ortega, F.B., Martinez-Tellez, B., & Ruiz, J.R. (2024). ‘Adults with metabolically healthy overweight or obesity present more brown adipose tissue and higher thermogenesis than their metabolically unhealthy counterparts’. EBioMedicine, 100.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

