Investigadores granadinos descubren factores clave en la disfagia de supervivientes de cáncer de cabeza y cuello
La disfagia, o dificultad para tragar, es un síntoma común en los supervivientes de este tipo de cáncer tras recibir tratamiento oncológico. Este estudio, publicado en la revista International Supportive Care in Cancer, forma parte de un proyecto más amplio que pretende implementar una propuesta multimodal de rehabilitación junto con educación sanitaria para mejorar la calidad de vida y salud oral de estos pacientes.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada han revelado algunos de los factores que influyen en el grado de disfagia que sufren los pacientes diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello. La disfagia, o dificultad para tragar, es un síntoma común en los supervivientes de este tipo de cáncer tras recibir tratamiento oncológico, y representa un riesgo significativo de complicaciones que pueden afectar notablemente su salud y bienestar general.
En este estudio de corte transversal, en el que han participado investigadores de los grupos TECE20-Rehabilita-T: Avances e innovación en rehabilitación y promoción de la salud y A06-Oncología Clínica y Biopsia Líquida del ibs.GRANADA, se incluyó una muestra de 62 supervivientes de cáncer de cabeza y cuello para analizar, tanto la prevalencia de disfagia, como los factores que podrían influir en la presencia de esta secuela. Además de evaluar la disfagia, se examinaron otras variables sociodemográficas y clínicas como la tos, la saliva pegajosa, el rango de movilidad bucal, la higiene del sueño, la función física percibida y la masa muscular, con el objetivo de identificar qué factores explican mejor el grado de disfagia en estos pacientes.

El grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del ibs. Granada, promotor del estudio.
El estudio, realizado con pacientes reclutados desde los Servicios de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada entre 2018 y 2022, encontró que la gran mayoría de los pacientes presentaron disfagia, evaluada mediante un cuestionario validado. Los principales hallazgos indicaron que cerca de la mitad de la variabilidad en la disfagia podía explicarse por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño, siendo la movilidad bucal el factor más limitante.
Estos resultados subrayan la importancia de una identificación temprana y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos. Noelia Galiano, investigadora del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva y líder de este estudio, señala que “identificar estos factores asociados a la disfagia es crucial para guiar a los profesionales sanitarios en una mejor detección y seguimiento, especialmente en aquellos pacientes con mayor riesgo”.
Referencia:
López-Fernández, M. D., Fernández-Lao, C., Ruíz-Martínez, A. M., Fernández-Gualda, M. Á., Lozano-Lozano, M., Ortiz-Comino, L., & Galiano-Castillo, N. (2024). ‘Exploring predictors of dysphagia in survivors of head and neck cancer: A cross-sectional study’. Supportive Care in Cancer (Vol. 32, Issue 3).
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.