VOLVER

Share

Investigadores granadinos descubren factores clave en la disfagia de supervivientes de cáncer de cabeza y cuello

La disfagia, o dificultad para tragar, es un síntoma común en los supervivientes de este tipo de cáncer tras recibir tratamiento oncológico. Este estudio, publicado en la revista International Supportive Care in Cancer, forma parte de un proyecto más amplio que pretende implementar una propuesta multimodal de rehabilitación junto con educación sanitaria para mejorar la calidad de vida y salud oral de estos pacientes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de mayo de 2024

Investigadores del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada han revelado algunos de los factores que influyen en el grado de disfagia que sufren los pacientes diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello. La disfagia, o dificultad para tragar, es un síntoma común en los supervivientes de este tipo de cáncer tras recibir tratamiento oncológico, y representa un riesgo significativo de complicaciones que pueden afectar notablemente su salud y bienestar general.

En este estudio de corte transversal, en el que han participado investigadores de los grupos TECE20-Rehabilita-T: Avances e innovación en rehabilitación y promoción de la salud y A06-Oncología Clínica y Biopsia Líquida del ibs.GRANADA, se incluyó una muestra de 62 supervivientes de cáncer de cabeza y cuello para analizar, tanto la prevalencia de disfagia, como los factores que podrían influir en la presencia de esta secuela. Además de evaluar la disfagia, se examinaron otras variables sociodemográficas y clínicas como la tos, la saliva pegajosa, el rango de movilidad bucal, la higiene del sueño, la función física percibida y la masa muscular, con el objetivo de identificar qué factores explican mejor el grado de disfagia en estos pacientes.

El grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del ibs. Granada, promotor del estudio.

El estudio, realizado con pacientes reclutados desde los Servicios de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada entre 2018 y 2022, encontró que la gran mayoría de los pacientes presentaron disfagia, evaluada mediante un cuestionario validado. Los principales hallazgos indicaron que cerca de la mitad de la variabilidad en la disfagia podía explicarse por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño, siendo la movilidad bucal el factor más limitante.

Estos resultados subrayan la importancia de una identificación temprana y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos. Noelia Galiano, investigadora del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva y líder de este estudio, señala que “identificar estos factores asociados a la disfagia es crucial para guiar a los profesionales sanitarios en una mejor detección y seguimiento, especialmente en aquellos pacientes con mayor riesgo”.

Referencia: 

López-Fernández, M. D., Fernández-Lao, C., Ruíz-Martínez, A. M., Fernández-Gualda, M. Á., Lozano-Lozano, M., Ortiz-Comino, L., & Galiano-Castillo, N. (2024). ‘Exploring predictors of dysphagia in survivors of head and neck cancer: A cross-sectional study’. Supportive Care in Cancer (Vol. 32, Issue 3).


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido