VOLVER

Share

Descubiertos nuevos avances en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer colorrectal

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del que forman parte científicos de la Universidad de Granada, ha demostrado que la administración de células mesenquimales estromales de tejido intestinal humano protege contra el desarrollo del cáncer colorrectal asociado a colitis (CAC), pudiendo ser un tratamiento prometedor para la enfermedad inflamatoria intestinal.

Fuente: ibs.Granada


Granada |
29 de noviembre de 2023

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo y se asocia con un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Si bien los orígenes de la EII siguen siendo un misterio, se cree que involucra factores ambientales, predisposición genética, desequilibrio en la microbiota intestinal (disbiosis) y defectos en el sistema inmunitario. Este estudio ha arrojado luz sobre una posible terapia prometedora para esta enfermedad.

En este estudio, el equipo de científicos granadinos evaluó el impacto de las inyecciones de células mesenquimales estromales en el tratamiento de la EII y su efecto en el desarrollo de tumores en el colon en un modelo animal. Estas células mesenquimales estromales procedían de tejido intestinal humano que se expandieron in vitro.

Grupo de investigadores granadinos que han participado en este proyecto.

Los resultados revelaron una inhibición significativa del desarrollo de la inflamación intestinal y los tumores, que se asoció a una modulación de la respuesta inmunitaria alterada. El tratamiento redujo la migración de monocitos al colon, y su posterior diferenciación a macrófagos, mientras que aumentó el número de células T reguladoras.  Asimismo, mejoró la disbiosis intestinal que caracteriza esta enfermedad, aumentando la diversidad microbiana y la proporción de Bacillota/Bacteroidota, así como la abundancia de Akkermansia, mientras reducía los niveles de los géneros Alistipes y Turicibacter, asociados con el proceso inflamatorio intestinal.

En resumen, este estudio demuestra que la administración de estas células mesenquimales estromales intestinales protege frente el desarrollo de CAC en ratones, mejorando el proceso inflamatorio intestinal y revirtiendo parcialmente la disbiosis intestinal. Estos resultados respaldan la idea de utilizar células mesenquimales estromales como una terapia prometedora para el tratamiento de la EII. Este hallazgo podría abrir nuevas perspectivas en la búsqueda de tratamientos más efectivos para las personas que padecen EII y tienen un mayor riesgo de desarrollar CAC.

Este estudio representa un paso importante en la comprensión y el tratamiento de la EII y el CAC. Los investigadores ya están llevando a cabo nuevas investigaciones para ampliar estos hallazgos y mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas afecciones.

Sobre el grupo

El grupo de investigación MP16- Inmunomodulación intestinal del ibs.GRANADA se encarga de desarrollar estrategias para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades digestivas y metabólicas, dirigido a la modulación del sistema inmunitario intestinal y la microbiota con distintas estrategias terapéuticas. Los investigadores miembros del grupo que han realizado el estudio son personal del departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, y de los Servicios de Cirugía General del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada.

Referencia:

Hidalgo-García et al. ‘Administration of intestinal mesenchymal stromal cells reduces colitis-associated cancer in C57BL/6J mice modulating the immune response and gut dysbiosis’. Pharmacol Res. 2023 Sep;195:106891. doi: 10.1016/j.phrs.2023.106891.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido