VOLVER

Share

Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer

Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de mayo de 2024

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha revelado posibles asociaciones entre la exposición humana a los ftalatos y los niveles de marcadores inflamatorios en el organismo, algunos de ellos relacionados con enfermedades como la diabetes o el cáncer.

Los resultados han mostrado dichas asociaciones entre la exposición a ciertos tipos de ftalatos y diferentes proteínas inflamatorias. Los ftalatos son los usados para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos, los cuales se encuentran en una amplia variedad de productos de consumo, como juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción.

Botellas de plástico

Se han analizado muestras de sangre de 213 personas, donde se han explorado las asociaciones entre las concentraciones de 10 metabolitos de ftalatos y 19 citoquinas y proteínas de fase aguda.

Este estudio ha sido realizado por investigadores de la UGR, de los grupos E14-Medicina Preventiva y Salud Pública y A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, del CIBERESP y de los Hospitales Universitarios San Cecilio, Santa Ana y Copenhague-Rigshospitalet de Dinamarca. Se han analizado muestras de sangre de 213 personas, donde se han explorado las asociaciones entre las concentraciones de 10 metabolitos de ftalatos y 19 citoquinas y proteínas de fase aguda.

El profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR Juan Pedro Arrebola lidera el estudio: «Estos resultados son de gran relevancia a la hora de identificar posibles daños relacionados con la exposición constante a estos compuestos, que podrían preceder al desarrollo a largo plazo de enfermedades crónicas muy prevalentes».

La investigación es parte de la cohorte GraMo, con participantes reclutados en dos hospitales: Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y Hospital Santa Ana de Motril. Actualmente se están llevando a cabo más investigaciones en el estudio GraMo sobre las posibles implicaciones para la salud de la exposición a los ftalatos, junto con otras familias de contaminantes químicos ambientales.

Los resultados, además, subrayan la necesidad de limitar en la medida de lo posible el uso de plásticos y ofrecen una contribución significativa al campo emergente de la inmunoepidemiología y la toxicología, abriendo nuevas líneas de investigación sobre la exposición ambiental y su impacto en la salud humana.

Referencia:

Requena, P., Pérez-Díaz, C., Mustieles, V., Peinado, F. M., León, J., Pérez-Carrascosa, F. M., Frederiksen, H., Salcedo-Bellido, I., Barrios-Rodríguez, R., & Arrebola, J. P. (2023). ‘Associations of circulating levels of phthalate metabolites with cytokines and acute phase reactants in a Spanish human cohort’. Environmental Research (Vol. 216, p. 114470). Elsevier BV.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido