Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha revelado posibles asociaciones entre la exposición humana a los ftalatos y los niveles de marcadores inflamatorios en el organismo, algunos de ellos relacionados con enfermedades como la diabetes o el cáncer.
Los resultados han mostrado dichas asociaciones entre la exposición a ciertos tipos de ftalatos y diferentes proteínas inflamatorias. Los ftalatos son los usados para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos, los cuales se encuentran en una amplia variedad de productos de consumo, como juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción.

Se han analizado muestras de sangre de 213 personas, donde se han explorado las asociaciones entre las concentraciones de 10 metabolitos de ftalatos y 19 citoquinas y proteínas de fase aguda.
Este estudio ha sido realizado por investigadores de la UGR, de los grupos E14-Medicina Preventiva y Salud Pública y A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, del CIBERESP y de los Hospitales Universitarios San Cecilio, Santa Ana y Copenhague-Rigshospitalet de Dinamarca. Se han analizado muestras de sangre de 213 personas, donde se han explorado las asociaciones entre las concentraciones de 10 metabolitos de ftalatos y 19 citoquinas y proteínas de fase aguda.
El profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR Juan Pedro Arrebola lidera el estudio: «Estos resultados son de gran relevancia a la hora de identificar posibles daños relacionados con la exposición constante a estos compuestos, que podrían preceder al desarrollo a largo plazo de enfermedades crónicas muy prevalentes».
La investigación es parte de la cohorte GraMo, con participantes reclutados en dos hospitales: Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y Hospital Santa Ana de Motril. Actualmente se están llevando a cabo más investigaciones en el estudio GraMo sobre las posibles implicaciones para la salud de la exposición a los ftalatos, junto con otras familias de contaminantes químicos ambientales.
Los resultados, además, subrayan la necesidad de limitar en la medida de lo posible el uso de plásticos y ofrecen una contribución significativa al campo emergente de la inmunoepidemiología y la toxicología, abriendo nuevas líneas de investigación sobre la exposición ambiental y su impacto en la salud humana.
Referencia:
Requena, P., Pérez-Díaz, C., Mustieles, V., Peinado, F. M., León, J., Pérez-Carrascosa, F. M., Frederiksen, H., Salcedo-Bellido, I., Barrios-Rodríguez, R., & Arrebola, J. P. (2023). ‘Associations of circulating levels of phthalate metabolites with cytokines and acute phase reactants in a Spanish human cohort’. Environmental Research (Vol. 216, p. 114470). Elsevier BV.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.
Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.
Sigue leyendoLa Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.
Sigue leyendo