Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla
Una investigación del Área de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del IBiS en colaboración con la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), liderada por los doctores María Eugenia Pachón-Ibáñez, Javier Sánchez Céspedes y Jia Zhou, ha dado lugar a la publicación del estudio en la revista Antiviral Research.
Este trabajo, fruto de la colaboración entre ambas instituciones iniciada en 2016, surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus. Así, tras varias rondas de optimización in vitro de las moléculas desarrolladas se seleccionó la molécula JMX0312 por su potente actividad antiviral frente a adenovirus y citomegalovirus, y sus favorables características farmacocinéticas, para la evaluación de su eficacia y seguridad en un modelo de infección animal.
Esto ha sido posible gracias a la participación de la Dra. María Eugenia Pachón-Ibáñez, Co-IR del Grupo “Resistencias bacterianas y antimicrobianos” en el IBiS con una extensa experiencia en la evaluación in vivo de moléculas antimicrobianas. El trabajo ahora publicado pone de manifiesto, además, la eficacia in vivo de esta molécula en la infección diseminada por adenovirus.
Según indica el Dr. Javier Sánchez Céspedes “nuestros resultados ponen de manifiesto la potencial utilidad de esta molécula para el tratamiento de infecciones causadas por adenovirus, virus para el cual no existe en la actualidad un tratamiento específico y cuyas infecciones pueden resultar en enfermedad diseminada grave e incluso la muerte, especialmente en pacientes pediátricos inmunodeprimidos”.
Adicionalmente, en estudios aun en desarrollo, “esta molécula ha mostrado potente actividad antiviral frente a virus ARN, poniendo de manifiesto el amplio abanico de patógenos frente a los que podría eventualmente ser utilizado este tratamiento” comenta el Dr. Javier Sánchez Céspedes, perteneciente al Grupo “Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos” del IBiS.
El estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Ciencia e Innovación, el CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC, ISCIII) y por el Programa Nicolás Monardes del Servicio Andaluz de Salud, Junta de Andalucía.
Referencia:
‘Salicylamide derivative JMX0312 protects immunosuppressed Syrian hamsters against adenovirus lethal challenge’, Antiviral Research.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


