Investigadores vinculan los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la inhibición del cáncer y la angiogénesis
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina y de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio que se centra en explorar la acción moduladora del oleocantal y la oleoceína en la angiogénsis, el proceso directamente relacionado con la progresión de distintos tipos de tumores así como otras condiciones patológicas, siendo por tanto trascendental en el desarrollo de metástasis en cáncer.
Fuente: Consejería de Salud y Consumo
Los compuestos fenólicos desempeñan un papel fundamental en los beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra (AOVE). Diversos estudios en los últimos años han resaltado la importancia en el oleocantal y el oleaceína, de los cuales se ha reportado hallazgos relacionados con la inhibición del cáncer y la angiogénesis.

El oleocantal y la oleaceína son dos compuestos fenólicos que se encuentran en el AOVE y que se obtiene de la primera prensada de las aceitunas.
El oleocantal y la oleaceína son dos compuestos fenólicos que se encuentran en el AOVE y que se obtiene de la primera prensada de las aceitunas. Se caracteriza por su alta calidad y beneficios para la salud. Ambos compuestos son conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, siendo objeto de múltiples investigaciones científicas dentro de IBIMA Plataforma Bionand, debido a sus posibles beneficios para la salud. En este sentido, el oleocantal, que se caracteriza por el picor y amargos en aceites de alta calidad tiene propiedades antiinflamatorias, un potencial anticancerígeno y favorece la prevención de distintas enfermedades neurodegenerativas. Por su parte, la oleaceína, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias – al igual que el oleocantal – y beneficios para la protección del sistema cardiovascular.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio que se centra en explorar la acción moduladora del oleocantal y la oleoceína en la angiogénsis, que se trata del proceso directamente relacionado con la progresión de distintos tipos de tumores, así como otras condiciones patológicas, siendo por tanto trascendental en el desarrollo de metástasis en cáncer. El estudio ha sido publicado en la revista Biomed Pharmacoter.
El equipo investigador, que pertenece al grupo ‘Bases Moleculares de los Sistemas Biológicos (SIBIUMA)’ de IBIMA Plataforma BIONAND, ha trabajado mecánicamente en los compuestos que modularon las vías de señalización relacionadas con la supervivencia y proliferación de estos dos compuestos fenólicos que se encuentran en el aceite de oliva virgen extra. En este sentido, Ana Dacil, investigadora de este grupo de investigación y primera firmante del artículo ha señalado que “se han propuesto la oleaceína y el oleocantal como buenos candidatos para la angioprevención y como base para futuros estudios moduladores de la angiogénesis en intervenciones clínicas, así como reclamos funcionales de interés para la industria alimentaria por sus beneficios para la salud.
Por último, Miguel Ángel Medina, líder de este grupo de investigación y coordinador del área científica IBIMA Rare de IBIMA Plataforma Bionand, además de catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga, ha asegurado que “este tipo de estudio refuerza los beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra, haciéndolo uno de los principales alimentos que sustentan nuestra dieta mediterránea y ayudando en la prevención y desarrollo de distintas enfermedades”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo