Investigadores y profesionales sanitarios estudiarán una posible terapia para la diabetes tipo 1
Investigadores de la Fundación Progreso y Salud y profesionales sanitarios del Hospital Virgen Macarena y el Nodo Provincial de Sevilla del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía evaluarán la incidencia de una molécula descubierta por investigadores de la Fundación Progreso y Salud en el sistema autoinmune y en la regeneración de células betapancreáticas.
Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía
Investigadores de la Fundación Progreso y Salud y profesionales sanitarios del Hospital Virgen Macarena y el Nodo Provincial de Sevilla del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía han suscrito un convenio de colaboración para probar una posible terapia ante la diabetes tipo 1, una enfermedad que a día de hoy no tiene cura.
El programa de investigación que van a realizar y que es objeto del convenio tiene una duración de cinco años. El objetivo es validar la eficacia de una molécula patentada por el grupo de investigación liderado por el científico Benoit Gauthier, que desarrolla su trabajo en CABIMER. La molécula, denominada BL001 está ya siendo testada y evaluada en modelos experimentales (ratones) y en células humanas y «está dando buenos resultados, por lo que se concibe como un potencial tratamiento frente a la diabetes tipo 1», explica el doctor Gauthier.
Los estudios que se han venido realizando en esta línea de investigación han demostrado que BL001 favorece la transdiferenciación celular de células alfa a beta pancreáticas. Es decir, propicia la conversión de las células alfa, que son productoras de la hormona glucagón (una hormona que eleva la glucosa en sangre y favorece la hiperglucemia), a células betapancreáticas, encargadas de sintetizar, almacenar y segregar insulina (una hormona que controla los niveles de glucosa en la sangre), favoreciendo la regeneración de estas células.
Adicionalmente, han constatado que esta molécula es capaz de revertir el ataque autoinmune de la diabetes tipo 1, según ha sido probado en ratones y modelos celulares. Se ha demostrado que esta molécula favorece la capacidad antiinflamatoria de determinadas células del sistema inmunitario (concretamente linfocitos T-Reguladores, macrófagos M2 y linfocitos TH2) evitando que el propio sistema inmunológico destruya las células beta, que es lo que sucede en el organismo cuando se padece diabetes tipo 1.
En este sentido, y según los resultados que se han ido obteniendo, el programa de investigación que se pone en marcha ahora pretende continuar evaluando la eficacia de la molécula BL001, tanto en modelos animales como en tejidos humanos, y trasladar estos conocimientos a un estudio clínico con pacientes. Para ello, en el programa participarán los profesionales sanitarios e investigadores clínicos de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena, liderada por la doctora María Asunción Martínez Brocca, directora del Plan de Diabetes de Andalucía; y también los profesionales del Nodo Provincial de Sevilla del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con María Isabel García Sánchez como coordinadora técnica. Este programa supone una ampliación de la colaboración multicéntrica en la que ya participan profesionales sanitarios de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta del Mar liderados por el doctor Manuel Aguilar Diosdado.
El grupo de investigación liderado por Gauthier, la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena y el Biobanco del Sistema Sanitario ya mantienen actualmente una colaboración científica en esta enfermedad del sistema autoinmune. La diabetes tipo 1 afecta, aproximadamente, al 5%-10% de las personas con diabetes y aunque puede ser diagnosticada a cualquier edad, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y todavía no existe una terapia sólida para combatirla.
Los profesionales que desarrollan estas investigaciones cuentan con el apoyo de diferentes instituciones como la propia Consejería de Salud y Familias; la JDRF (de las siglas en inglés Juvenile Diabetes Research Foundation), una fundación sin ánimo de lucro pionera a nivel mundial; o la Fundación DiabetesCERO, compuesta fundamentalmente por padres y madres de niños con diabetes tipo 1 y con presencia en 17 puntos del territorio nacional.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.