VOLVER

Share

Investigan el impacto de la COVID-19 en los servicios sociales

Investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado una serie de trabajos de investigación sobre el impacto de esta enfermedad en el desarrollo de este tipo de recursos. En concreto, están analizando cómo ha impactado en las condiciones de vida de la población vulnerable y frágil y cuál está siendo la capacidad de respuesta del sistema de los servicios sociales.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
16 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han iniciado una serie de trabajos de investigación sobre el impacto de la covid-19 en el desarrollo de los servicios sociales, que también “se han visto transformados por el crecimiento de la demanda, el desarrollo de nuevas respuestas y la puesta en marcha de nuevos instrumentos”, tal y como ha destacado el profesor titular de Trabajo Social de la Onubense y responsable de estas investigaciones Octavio Vázquez.

“Estamos analizando cómo la covid ha impactado en las condiciones de vida de la población vulnerable y frágil y cuál está siendo la capacidad de respuesta del sistema de los servicios sociales”, ha proseguido Vázquez, tras lo que ha explicado que este es uno de los distintos frentes de la investigación que se desarrolla actualmente en la Universidad de Huelva en el ámbito de los servicios sociales.

Asimismo, la Onubense trabaja también en el análisis y el estudio de la intervención de los equipos de tratamiento familiar para determinar “cuáles son las estrategias que se siguen y que tienen más éxitos a la hora de responder a la problemática de familias que tienen dificultades”, ha proseguido el profesor, tras lo que ha remarcado que el objetivo de este trabajo es que el sistema de los servicios sociales pueda “ordenar y cumplir de la mejor manera posible con las funciones de protección y de cuidado de todos los miembros de estas familias”.

Para Octavio Vázquez, las nuevas líneas de investigación que deben desarrollarse a partir de ahora han de estar relacionadas fundamentalmente con tres aspectos: la incorporación de los procesos tecnológicos al desarrollo de los servicios sociales y a las ayudas técnicas y la investigación aplicada.

“Hasta ahora la investigación en el ámbito de los servicios sociales ha servido para planificar y evaluar, pero también tiene que servir para que los servicios que se prestan sean los mejores posibles, para que los profesionales sean los que están mejor preparados y más al día en las innovaciones tecnológicas y teóricas de intervención”, ha recalcado el profesor, para quien “el ámbito académico debe ir de la mano del ámbito profesional y del sistema de servicios sociales para que los conocimientos puedan trasladarse a la intervención”.

Innovación e investigación en servicios sociales

Estas son precisamente algunas de las cuestiones que se han abordado en unas jornadas sobre innovación e investigación en el ámbito de los servicios sociales que se han celebrado en la Universidad de Huelva, con los que ha quedado de manifiesto el papel destacado que juega la Onubense en la investigación sobre este ámbito.

Las jornadas, que forman parte de un proyecto de la Dirección General de los Servicios Sociales para identificar las tendencias que se han seguido en los últimos dos años en Andalucía, han servido además para presentar el contexto nacional e internacional de investigación “para que nos sirva de marco de referencia a lo que se está haciendo en Andalucía”, tras lo que “podemos decir que Andalucía está siendo pionera en el conjunto del estado español con la Ley de Servicios Sociales que se aprobó en 2016, que entre otras cuestiones exige el desarrollo de una estrategia andaluza de investigación e innovación en los servicios sociales” cuya puesta en marcha fue precisamente anunciada por la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, en estas jornadas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido