VOLVER

Share

Investigan el potencial de un centenar de algas

El proyecto Algared+, en el que participa la Universidad de Córdoba, está explorando las propiedades que tienen algunas de estas especies. Concretamente, más de 100 algas de las costas de Cádiz, Huelva y el Algarve portugués han sido identificadas en esta investigación financiada con fondos europeos y que se ha centrado en estudiar compuestos de valor añadido (lípidos, compuestos antimicrobianos, carotenos, etc.…) de estos géneros.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de julio de 2021

Existen millones de algas en el mundo con un gran potencial ecológico y muy desconocido. De hecho, casi el 60% del oxígeno que respiramos lo producen estos seres vivos. A pesar de la importancia de estos organismos, su diversidad y aplicaciones en el campo de la biotecnología aún está por descubrir.

Acumulación de algas en la orilla del mar. Foto: JC Garcia-Gómez.

En este sentido, el proyecto Algared+, en el que participa la Universidad de Córdoba, está explorando las propiedades que tienen algunas de estas especies. Concretamente, más de 100 algas de las costas de Cádiz, Huelva y el Algarve portugués han sido caracterizadas en esta investigación financiada con fondos europeos y que se ha centrado en estudiar compuestos de valor añadido (lípidos, compuestos antimicrobianos, carotenos, etc.) de estos géneros.

Se trata de un consorcio transfronterizo en el que participan tres universidades, dos compañías biotecnológicas y cuatro Institutos de Investigación, y en el que la UCO se ha centrado en mejorar la compresión de las algas, según explica el catedrático Emilio Fernández, director del grupo BIO128 de la Universidad de Córdoba que junto a la catedrática Aurora Galván participan en el proyecto.

Un consorcio internacional investiga el potencial de un centenar de algas.

“Ahora se está descubriendo que las algas son muy ricas en proteínas y aminoácidos, en muchos casos, incluso en mayor cantidad que las plantas”, añade Galván. Por eso, se consideran óptimas para el consumo humano o para su empleo en otras áreas. Concretamente, la Universidad de Córdoba se ha centrado en estudiar las Chlamydomonas, un género de algas verdes unicelulares flageladas, que han empleado como un organismo modelo para “domesticarlo” en el laboratorio, ya que resulta fácil aprender de él. “Las empleamos para identificar genes y rutas metabólicas para obtener la información cuando necesiten ser usadas en determinadas prácticas”, explica Galván. De hecho, de este organismo, fácilmente cultivable en el laboratorio, se conoce su genoma, tiene un ciclo de vida bien estudiado y dispone de una amplia colección de mutantes con genes etiquetados, entre otras cuestiones.

Entre otras aplicaciones, en el marco del proyecto se ha podido comprobar que las algas pueden ser utilizadas para depurar las aguas contaminadas, sustituyendo así a los químicos. Además, al descontaminar las aguas también se genera biomasa. Precisamente, otro de los objetivos del consorcio es valorizar esta biomasa para desarrollar productos innovadores.

Referencias bibliográficas:

El proyecto Algared+ – “RED transfronteriza para el desarrollo de productos innovadores con microALGAs” (POCTEP-0055_ALGARED_PLUS_5_E) -ha sido financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria EP – INTERREG V A España Portugal (POCTEP)-1.

Reportaje financiado por el proyecto “CONSOLIDA-UCO”, ECT2020-000810, a través de la convocatoria “Europa Redes y Gestores – Europa Centros Tecnológicos 2020”.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido