Investigan el uso de técnicas forenses para controlar el fraude en aceite de oliva virgen
Fuente: ceiA3
Investigadores del ceiA3 desarrollan un método basado en la amplificación del ADN de 17 variedades de alta calidad con el objetivo de trazar el origen real de los aceites.
Al más puro estilo CSI, un equipo de investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba y en el Instituto de agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la colaboración del Laboratorio de evolución y diversidad biológica de Francia, han logrado diseñar un método basado en técnicas forensespara mejorar el control del origen real del aceite de oliva que se comercializa, poniendo una nueva barrera a las mezclas fraudulentas.
Concretamente, el equipo científico integrado por los doctores Gabriel Dorado, Marga Pérez-Jiménez, Guillaume Besnard y Pilar Hernández ha logrado obtener la huella dactilar de 6 tipos genéticos válidos para 17 variedades de aceituna empleadas en la elaboración de aceite de oliva virgen de alto valor añadido. Lo han conseguido basándose en estudios previos de secuenciación de genomas de cloroplastos –los orgánulos celulares que se ocupan de la fotosíntesis- y localizando una serie de marcadores moleculares únicos para cada tipo genético.
El estudio del ceiA3 ha logrado localizar un tipo genético muy concreto que sólo está presente en los aceites locales de acebuchinas, procedentes de olivos silvestres y de alto valor organoléptico.
El resultado de su trabajo ha sido publicado en una de las revistas científicas multidisciplinares más relevantes Plos One y servirá de base al diseño de test sencillos que puedan utilizarse para trazar de manera eficaz y rápida el origen de los productos, garantizando así sus propiedades saludables, las que han llevado al aceite de oliva a ser considerado un alimento medicinal por la prestigiosa Agencia de Alimentos y medicamentos (FDA) de los Estados Unidos.
El trabajo completo puede consultarse enhttp://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0070507
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

