VOLVER

Share

Investigan en la mejora de la cirugía de cáncer de hígado

El proyecto europeo ALIVE, coordinado en la Universidad de Córdoba por el profesor Joaquín Olivares Bueno, propone la optimización de herramientas asistidas por ordenador que permitan a los cirujanos especificar planes de operación de cáncer hepático.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de diciembre de 2021

La planificación de las extracciones quirúrgicas del cáncer de hígado es un proceso complejo. Los cirujanos deciden la trayectoria que separa la parte sana del hígado de la parte que se extrae, sin que exista un consenso sobre lo que puede considerarse una buena intervención. El hospital Universitario de Oslo en Noruega es pionero desde hace 25 años en este tipo de cirugías, y es en este centro donde germina el proyecto ALIVE, en el que participa la Universidad de Córdoba a través del equipo coordinado por el profesor Joaquín Olivares Bueno.

Miembros del equipo de investigación del proyecto Alive.

El proyecto europeo ALIVE busca mejorar la práctica de la cirugía de cáncer de hígado mediante la investigación de nuevos métodos para la planificación quirúrgica a través de un modelado geométrico mediante técnicas de inteligencia artificial y visión por computador y la visualización en dos dimensiones de las operaciones hepáticas. Gracias a esto, se determinarán los cortes exactos para extraer el tumor del hígado con la mayor exactitud.

ALIVE trabaja en la obtención de los cálculos para que se puedan tener las reconstrucciones de la operación en tiempo real sobre la parte del tumor a extraer, de manera que se haga con la mayor precisión posible. La meta es tenerlas y conseguir elaborar planos de diseño que guíen a los cirujanos en la operación, es decir, por dónde tienen que cortar y realizar la incisión con el menor daño posible y de la forma más rápida.

El grupo de investigación de la UCO explica que hacer el cálculo de todo el proceso requiere mucho tiempo, por lo que acelerarlo para que se realice en tiempo real durante la cirugía es necesario. En esta línea, admiten tener muy buenas expectativas gracias a los resultados del proyecto predecesor, HiPerNav, el cual consistía en mejorar los procesos de registro, segmentación y realce de imágenes gracias a técnicas de computación de altas prestaciones. También destaca el manejo y visualización de los órganos mediante el casco Hololens, diseñado por Microsoft. Esta tecnología les ha permitido proyectar virtualmente el hígado y estudiar la manera de abordar la operación de cáncer de hígado con mayor rigurosidad.

Participar en un proyecto europeo ha supuesto para el equipo de investigación en la UCO aplicar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios previos, fortalecer lazos laborales con equipos de investigación multidisciplinares e investigadores internacionales de prestigio, así como a mejorar sus capacidades en un ámbito de desarrollo europeo de elevado interés.

El proyecto ALIVE- “Analytics for computation and visualization of liver resections” (311393/AAU) está financiado por el “Norwegian Research Council” a través del “IKT-Pluss program”.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido