Investigan en la mejora de la cirugía de cáncer de hígado
El proyecto europeo ALIVE, coordinado en la Universidad de Córdoba por el profesor Joaquín Olivares Bueno, propone la optimización de herramientas asistidas por ordenador que permitan a los cirujanos especificar planes de operación de cáncer hepático.
Fuente: Universidad de Córdoba
La planificación de las extracciones quirúrgicas del cáncer de hígado es un proceso complejo. Los cirujanos deciden la trayectoria que separa la parte sana del hígado de la parte que se extrae, sin que exista un consenso sobre lo que puede considerarse una buena intervención. El hospital Universitario de Oslo en Noruega es pionero desde hace 25 años en este tipo de cirugías, y es en este centro donde germina el proyecto ALIVE, en el que participa la Universidad de Córdoba a través del equipo coordinado por el profesor Joaquín Olivares Bueno.
El proyecto europeo ALIVE busca mejorar la práctica de la cirugía de cáncer de hígado mediante la investigación de nuevos métodos para la planificación quirúrgica a través de un modelado geométrico mediante técnicas de inteligencia artificial y visión por computador y la visualización en dos dimensiones de las operaciones hepáticas. Gracias a esto, se determinarán los cortes exactos para extraer el tumor del hígado con la mayor exactitud.
ALIVE trabaja en la obtención de los cálculos para que se puedan tener las reconstrucciones de la operación en tiempo real sobre la parte del tumor a extraer, de manera que se haga con la mayor precisión posible. La meta es tenerlas y conseguir elaborar planos de diseño que guíen a los cirujanos en la operación, es decir, por dónde tienen que cortar y realizar la incisión con el menor daño posible y de la forma más rápida.
El grupo de investigación de la UCO explica que hacer el cálculo de todo el proceso requiere mucho tiempo, por lo que acelerarlo para que se realice en tiempo real durante la cirugía es necesario. En esta línea, admiten tener muy buenas expectativas gracias a los resultados del proyecto predecesor, HiPerNav, el cual consistía en mejorar los procesos de registro, segmentación y realce de imágenes gracias a técnicas de computación de altas prestaciones. También destaca el manejo y visualización de los órganos mediante el casco Hololens, diseñado por Microsoft. Esta tecnología les ha permitido proyectar virtualmente el hígado y estudiar la manera de abordar la operación de cáncer de hígado con mayor rigurosidad.
Participar en un proyecto europeo ha supuesto para el equipo de investigación en la UCO aplicar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios previos, fortalecer lazos laborales con equipos de investigación multidisciplinares e investigadores internacionales de prestigio, así como a mejorar sus capacidades en un ámbito de desarrollo europeo de elevado interés.
El proyecto ALIVE- “Analytics for computation and visualization of liver resections” (311393/AAU) está financiado por el “Norwegian Research Council” a través del “IKT-Pluss program”.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo