VOLVER

Share

INVESTIGAN LA CAPACIDAD DE UN TIPO DE PROTEÍNAS GENERADAS POR LAS NEURONAS PARA REVERTIR LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO


09 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín

 

Un grupo de investigadores del laboratorio de Fisiología y Plasticidad Neuronal, perteneciente a la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, usará un tipo de señales conocidas como neurotrofinas -generadas por la neuronas-,  para el tratamiento de lesiones del Sistema Nervioso en humanos. El proyecto, denominado Papel sinaptotrófico de las neurotrofinas, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 40.000 euros.

 

Grupo del laboratorio de Fisiología y Plasticidad NeuronalLos contactos sinápticos o conexiones de comunicación que se establecen entre las células de nuestro sistema nervioso, se mantienen mediante señales producidas por las propias células. Estas señales les llegan a las neuronas procedentes de otras neuronas o de fibras musculares, conocidas como dianas celulares, con las que contactan. Las señales que generan las células diana se denominan neurotransmisores. Éstos, cuando llegan a la superficie de las neuronas, se unen a unos receptores específicos, transmitiendo así la información procedente de la célula diana. Cuando se produce una lesión sobre una neurona, se pierde el contacto con las células diana y esto conduce a una pérdida de sinapsis interrumpiéndose el flujo de información.

A día de hoy, algunas de estas señales generadas por las células diana han podido ser identificadas como moléculas pertenecientes a la familia de los factores neurotróficos. Los factores neurotróficos han sido estudiados, fundamentalmente, en sus funciones de regulación de la supervivencia celular durante el desarrollo. Sin embargo, los factores neurotróficos, y concretamente las neurotrofinas, se encuentran también involucrados en otras labores de mantenimiento celular a lo largo de la vida adulta de la neurona como, por ejemplo, la formación de contactos sinápticos durante el aprendizaje o en respuesta a la lesión neuronal regenerando las vías de comunicación neuronales.

Tratamiento de enfermedades

 

Las aplicaciones terapéuticas de las neurotrofinas abren un nuevo frente para el tratamiento de diversas enfermedades de carácter degenerativo aunque, por otra parte, es preciso conocer los efectos que produce su aplicación sobre poblaciones neuronales lesionadas. Para ello, este grupo de investigación sevillano pretende estudiar la modificabilidad de las conexiones de comunicación entre neuronas en respuesta a una lesión y el tratamiento posterior, bien con neurotrofinas o bien con células que sean potencialmente productoras de neurotrofinas.

Tipo de neurona denominada #c#motoneurona#c#Durante años se ha considerado que las neuronas en el tejido nervioso adulto eran insustituibles. Sin embargo, estudios realizados en diversas especies de animales muestran que esta idea es incorrecta. Se ha demostrado que en el cerebro adulto existen unas células denominadas troncales o madre, capaces de multiplicarse y dar origen a células precursoras de neuronas, llamadas neuroblastos. Estos neuroblastos se desplazan de sus zonas de origen –una de las cuales se conoce con el nombre de zona subventricular– hacia distintas regiones del cerebro. Aunque en condiciones normales los neuroblastos originados migran predominantemente hacia el bulbo olfatorio, se ha mostrado que bajo condiciones patológicas, lo hacen hacia las zonas lesionadas. Por ello, estos precursores neuronales tiene especial interés para ser utilizados en trasplantes en aquellas enfermedades en las que exista pérdida neuronal o daño de la rama central de las neuronas, denominada axón.

Este grupo de investigadores pretenden implantar estos precursores neuronales de la zona subventricular en un modelo de lesión del Sistema Nervioso Central que afecta a la rama por donde se localizan las neuronas encargadas de enviar las órdenes que permiten el movimiento de los ojos en el plano horizontal. Para ello, analizarán si las células implantadas se integran bien en el tejido hospedador, si son capaces de migrar, de diferenciarse a neuronas y establecer contactos sinápticos con las ramas dañadas de las neuronas.

Otro motivo por el que estos precursores pueden resultar de utilidad en lesiones del Sistema Nervioso Central, radica en la posibilidad de que una vez implantados en el tejido hospedador, puedan producir factores que favorecen la supervivencia neuronal o la regeneración de las rama de las neuronas.

Según proponen estos investigadores, los implantes de precursores neuronales de la zona subventricular en el lugar de la lesión podrían revertir en las neuronas afectadas por las secuelas neurodegenerativas; esto sería posible por su potencialidad de convertirse en una nueva célula diana, o por constituir una fuente de neurotrofinas. Por ello, también supone este grupo de investigación que la administración de precursores neuronales puede restablecer, al menos en parte, las propiedades funcionales en las neuronas dañadas.

La comparación entre los resultados de los implantes y los obtenidos tras el tratamiento con neurotrofinas permitirá a este grupo de investigación sevillano conocer en qué grado estas dos aproximaciones experimentales pueden representar estrategias reparadoras del sistema nervioso central lesionado.

Más información:

Fisiología y Plasticidad Neuronal
Facultad de Biología.
Universidad de Sevilla
Tlf.: 954557092


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido