VOLVER

Share

Investigan novedosos productos con arcillas más económicos y sostenibles

Fuente: Universidad de Sevilla


09 de diciembre de 2014

arcilaW‘Particiones Arquitectónicas, Naturales, Ecoeficientes y Ligeras’ (PANEL) es el nombre del nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía que están desarrollando profesores de la ETS de Arquitectura, pertenecientes al grupo de investigación ‘Tecnología de los Materiales y Sistemas Constructivos: Caracterización, Mantenimiento, Restauración y Sostenibilidad’.

En colaboración con la Fundación Innovarcilla, Centro Tecnológico de la Cerámica en Bailén (Jaén) e investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Sevilla y de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Escocia, Reino Unido), estos expertos trabajan con nuevos materiales y sistemas constructivos a partir de arcillas sin necesidad de cocción.

Se trata de nuevos productos obtenidos con un menor coste energético al no necesitar cocción, y que parten de materias prima locales, baratas, en algunos casos excedentarias y de bajo impacto ecológico, lo que supone una modernización del Sector Industrial Cerámico Andaluz basado tradicionalmente en el ladrillo.

“Nuestro objetivo es plantear novedosos productos de calidad con un alto valor añadido tanto por sus características funcionales como por su aspecto y diseño de modo que este Sector pueda ser más competitivo a nivel nacional e internacional gracias a la inversión en I+D+i”, comenta la responsable de este grupo de investigación, la profesora de la Universidad de Sevilla Carmen Galán Marín.

En los laboratorios de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de Microscopía y Rayos X de la Universidad de Sevilla así como en los de la  Fundación Innovarcilla, analizan distintos prototipos de materiales para determinar su resistencia acústica, mecánica, térmica, de envejecimiento y de resistencia a la humedad y al agua.

“Otra de las ventajas de estos materiales es su reciclabilidad dada la nula toxicidad de los componentes de origen natural y que en su mayoría son fáciles de regenerar”, apunta la profesora Galán.

El proyecto PANEL persigue además reducir los residuos y el consumo de agua durante la construcción mediante el uso de recursos para la construcción con sistemas no convencionales, con una gran variedad de formatos y piezas especiales.

“Hoy día es imprescindible adaptar los diseños a los criterios compositivos y funcionales de los nuevos edificios y viviendas y  a las exigencias del usuario, y con estos productos además se podría agilizar su puesta en obra debido a la rapidez y a la facilidad de ésta con su consiguiente ahorro económico y de plazos de ejecución”, explica el profesor de la US Carlos Rivera Gómez, miembro también del proyecto.

A pesar de ser particiones arquitectónicas naturales y ligeras, garantizan un elevado confort térmico y acústico que les convierte en una gran alternativa al ladrillo o a tabiques de placas de yeso laminado.

Más información

http://www.mdpi.com/2073-4360/6/4/977

http://www.hindawi.com/journals/ijps/2013/130582/


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido