VOLVER

Share

Investigan nuevas aplicaciones para estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo

Este proyecto en el que participa la Universidad de Sevilla y que tiene una duración de 28 meses, desarrollará un conjunto de aplicaciones adaptativas para la evaluación dinámica y la optimización de funciones ejecutivas en estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de diciembre de 2019

La Universidad de Sevilla participa en el proyecto ‘Development of computerized adaptive applications for the dynamic assessment and enhancement of executive functions in students with neurodevelopmental and learning disorders‘ (C-DAOEF) que cuenta con 268.580 euros de financiación de la convocatoria europea Erasmus+ KA201 – Strategic Partnership for School Education.

Una mujer lee en su dispositivo electrónico.

El proyecto, que tiene una duración de 28 meses, desarrollará un conjunto de aplicaciones adaptativas para la evaluación dinámica y la optimización de funciones ejecutivas en estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo.

Esta iniciativa, coordinado desde la Universidad de Zaragoza, cuenta con un amplio equipo integrado por técnicos, profesionales e investigadores, pertenecientes a los ámbitos de la Psicología, la Educación, y la Ingeniería Informática. Así mismo, cuenta con la participación de socios de España (Universidad de Málaga y Universidad de Sevilla), República Checa (DYS-centrum Praha o.s.), Eslovaquia (Presovska Univerzita V Presove), Holanda (Inthecity Project Development) y Chipre (Kypriaki Mathimatiki Etaireia). Además, cuenta con el apoyo de distintas entidades sociales y académicas públicas y privadas, entre las que destacan la Cátedra de Inteligencia Avanzada de la Universidad de Zaragoza y la International Association for Cognitive Education and Psychology.

En la Universidad de Sevilla el proyecto estará coordinado por la profesora Isabel de los Reyes Rodríguez Ortiz y contará con la participación de los profesores David Saldaña y Javier Moreno, todos ellos miembros del Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje (https://institucional.us.es/labdicole/).


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido