Investigan nuevas aplicaciones para estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo
Este proyecto en el que participa la Universidad de Sevilla y que tiene una duración de 28 meses, desarrollará un conjunto de aplicaciones adaptativas para la evaluación dinámica y la optimización de funciones ejecutivas en estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo.
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla participa en el proyecto ‘Development of computerized adaptive applications for the dynamic assessment and enhancement of executive functions in students with neurodevelopmental and learning disorders‘ (C-DAOEF) que cuenta con 268.580 euros de financiación de la convocatoria europea Erasmus+ KA201 – Strategic Partnership for School Education.
El proyecto, que tiene una duración de 28 meses, desarrollará un conjunto de aplicaciones adaptativas para la evaluación dinámica y la optimización de funciones ejecutivas en estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo.
Esta iniciativa, coordinado desde la Universidad de Zaragoza, cuenta con un amplio equipo integrado por técnicos, profesionales e investigadores, pertenecientes a los ámbitos de la Psicología, la Educación, y la Ingeniería Informática. Así mismo, cuenta con la participación de socios de España (Universidad de Málaga y Universidad de Sevilla), República Checa (DYS-centrum Praha o.s.), Eslovaquia (Presovska Univerzita V Presove), Holanda (Inthecity Project Development) y Chipre (Kypriaki Mathimatiki Etaireia). Además, cuenta con el apoyo de distintas entidades sociales y académicas públicas y privadas, entre las que destacan la Cátedra de Inteligencia Avanzada de la Universidad de Zaragoza y la International Association for Cognitive Education and Psychology.
En la Universidad de Sevilla el proyecto estará coordinado por la profesora Isabel de los Reyes Rodríguez Ortiz y contará con la participación de los profesores David Saldaña y Javier Moreno, todos ellos miembros del Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje (https://institucional.us.es/labdicole/).
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
