VOLVER

Share

Investigan nuevas aplicaciones para estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo

Este proyecto en el que participa la Universidad de Sevilla y que tiene una duración de 28 meses, desarrollará un conjunto de aplicaciones adaptativas para la evaluación dinámica y la optimización de funciones ejecutivas en estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de diciembre de 2019

La Universidad de Sevilla participa en el proyecto ‘Development of computerized adaptive applications for the dynamic assessment and enhancement of executive functions in students with neurodevelopmental and learning disorders‘ (C-DAOEF) que cuenta con 268.580 euros de financiación de la convocatoria europea Erasmus+ KA201 – Strategic Partnership for School Education.

Una mujer lee en su dispositivo electrónico.

El proyecto, que tiene una duración de 28 meses, desarrollará un conjunto de aplicaciones adaptativas para la evaluación dinámica y la optimización de funciones ejecutivas en estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo.

Esta iniciativa, coordinado desde la Universidad de Zaragoza, cuenta con un amplio equipo integrado por técnicos, profesionales e investigadores, pertenecientes a los ámbitos de la Psicología, la Educación, y la Ingeniería Informática. Así mismo, cuenta con la participación de socios de España (Universidad de Málaga y Universidad de Sevilla), República Checa (DYS-centrum Praha o.s.), Eslovaquia (Presovska Univerzita V Presove), Holanda (Inthecity Project Development) y Chipre (Kypriaki Mathimatiki Etaireia). Además, cuenta con el apoyo de distintas entidades sociales y académicas públicas y privadas, entre las que destacan la Cátedra de Inteligencia Avanzada de la Universidad de Zaragoza y la International Association for Cognitive Education and Psychology.

En la Universidad de Sevilla el proyecto estará coordinado por la profesora Isabel de los Reyes Rodríguez Ortiz y contará con la participación de los profesores David Saldaña y Javier Moreno, todos ellos miembros del Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje (https://institucional.us.es/labdicole/).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido