VOLVER

Share

Investigarán y aportarán soluciones a la contaminación acústica en Andalucía

La Universidad de Almería y la Fundación Unicaja han firmado un contrato de colaboración para que científicos de la universidad realicen una investigación referentes al proyecto ‘La contaminación acústica en Andalucía. Consideraciones según los distintos actores y propuestas de actuación desde la gobernanza territorial’.  En las investigaciones, que contemplan como fecha máxima el 31 de octubre de 2020, participará Fernando Fernández, catedrático honorario de la Universidad de Almería.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
09 de diciembre de 2019

La Universidad de Almería y la Fundación Unicaja han firmado un contrato de colaboración para que un equipo de investigadores de la UAL realice una investigación sobre la contaminación acústica en Andalucía. En la firma han estado presentes el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez; el responsable de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas, y el profesor e investigador, Fernando Fernández Gutiérrez.

Con la firma de esta rúbrica, la Universidad de Almería se compromete a realizar las investigaciones referentes al proyecto ‘La contaminación acústica en Andalucía. Consideraciones según los distintos actores y propuestas de actuación desde la gobernanza territorial’.  En las investigaciones, que contemplan como fecha máxima el 31 de octubre de 2020, participará Fernando Fernández, catedrático honorario de la Universidad de Almería.

El objetivo de este proyecto de investigación es arrojar luz sobre una cuestión que se está convirtiendo en uno de los problemas ambientales de los pueblos y ciudades de Andalucía. El Ecobarómetro de 2018, el último realizado por la Junta de Andalucía, refleja que el ruido está considerado por los andaluces como uno de los 8 principales problemas ambientales. El desarrollo de actividades industriales, el transporte, la construcción o incluso las derivadas de distintos ámbitos locales- actividades lúdicas o recreativas-traen como consecuencia un aumento de la exposición al ruido. El Ecobarómetro es un instrumento de la Junta de Andalucía, puesto en marcha en 2011, que analiza la percepción, el comportamiento y la actitud de la ciudadanía en materia de medio ambiente y su evolución en el tiempo.


Share

Últimas publicaciones

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo
Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Málaga | 09 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido