VOLVER

Share

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS DEL CENTRO DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICO DE LA FRESNEDILLA


02 de junio de 2010

El próximo Sábado 5 de Junio, el Centro de Divulgación celebra una Jornada de puertas abiertas en el marco del programa de sensibilización medioambiental que promueve el Excmo. Ayuntamiento de Villacarrillo. El Observatorio de la Fresnedilla, gestionado por la asociación astronómica Quarks de Úbeda, ofrece una vista guiada al cielo nocturno poniendo a disposición del visitante el equipamiento de este centro astronómico inaugurado ya hace un año. La actividad contempla la realización de una ruta de senderismo nocturno entorno al embalse de Aguascebas (salida desde la presa a las 21.45 horas), terminando en el mismo Observatorio sobre las 24 horas. La ruta será guiada por el grupo de voluntariado medioambiental de Villacarrillo. De forma simultánea se contempla la proyección de una película infantil en la explanada de la Fresnedilla. Por último tendrá lugar una sesión pública de observación en el observatorio.

 

Un año después de su inauguración el Observatorio Astronómico de la Fresnedilla ha visto pasar más de 4000 visitantes participando en un amplio abanico de actividades ofertadas en el contexto de la celebración del Año Internacional de la Astronomía. El Centro, situado en el corazón del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, dispone de una sala de usos múltiples en la que se desarrollan las charlas, cursos y talleres, un observatorio principal que aloja un telescopio de altas prestaciones y un solárium con instrumental secundario de apoyo. A lo largo de este año 2010, el observatorio se encuentra inmerso en su segunda fase de desarrollo incorporando la motorización integral de la cúpula y apertura automática de la escotilla.

 

La ausencia de subvenciones motivada por la actual situación económica ha motivado que estos proyectos de innovación no puedan llevarse a cabo con recursos públicos por lo que los miembros de AAQUAKS han recurrido a la colaboración de empresas privadas. Cabe destacar la aportación de empresas como Persiloma, que han ofrecido los medios técnicos necesarios para el desarrollo de esta segunda fase. De esta manera el mismo día 5, se procederá a la inauguración de los nuevos sistemas instalados.

La asociación Aaquarks mantiene un amplio programa de actividades a desarrollar a lo largo de este 2010, continuando el impulso que para la divulgación científica supuso la celebración del año internacional de la astronomía. Entre otras cabe destacar las Jornadas de puertas abiertas en el Planetario de Úbeda en el mes de Agosto y la celebración de la Semana de la ciencia en las que colaboran instituciones como el Parque de las Ciencias y el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda.

 

Para más información:

 

www.aaquarks.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido