José López Barneo, Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’
El catedrático de la Universidad de Sevilla recibirá el galardón en el área de Biología, en reconocimiento a su brillante trayectoria y revolucionarias contribuciones a la fisiología y neurobiología celular y molecular. Entre ellas, la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo o el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
Fuente: Universidad de Sevilla
El renombrado científico José López Barneo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal» en el ámbito de la Biología, reconocimiento anunciado el viernes por la ministra en funciones de Ciencia e Innovación, Diana Morant.
Como catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, López Barneo sobresalió entre los 114 candidatos gracias a su brillante carrera y a sus contribuciones que han tenido un profundo impacto en el campo de la fisiología y la neurobiología celular y molecular. Sus investigaciones revolucionarias han abarcado desde la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración en respuesta al oxígeno, hasta el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de innovadoras estrategias para abordar enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
Ya en 1988, la revista Science destacaba el trabajo de José López Barneo y su equipo sobre las aplicaciones de las células glómicas en el cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración en condiciones de hipoxia, subrayando su papel pionero.
Nacido en Torredonjimeno (Jaén), López Barneo forjó su destacada carrera en Sevilla, como fundador y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla así como del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Además, ha desempeñado roles importantes como coordinador de programas de investigación en el Hospital Virgen del Rocío y líder de la estrategia de investigación en células madre de la Junta de Andalucía.
El científico introdujo en España técnicas avanzadas de estudio biofísico y molecular de los canales iónicos. Su contribución más destacada en este campo fue la descripción de los canales sensibles al oxígeno y los diversos mecanismos empleados por el cuerpo carotídeo para detectar y regular los niveles de oxígeno y glucosa en la sangre.
A sus múltiples reconocimientos nacionales e internacionales se suma ahora el Premio Nacional de Investigación, que honra su compromiso con su tierra natal y su dedicación al servicio social a través de la ciencia.
Este galardón representa el máximo reconocimiento en España para celebrar la labor de los profesionales de la investigación en el país, destacando su trayectoria y su impacto a nivel internacional en sus respectivos campos de estudio.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo