VOLVER

Share

JOSÉ MANUEL RECIO, DIRECTOR DEL AULA DE LA NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: “EL ARROYO BEJARANO ES UNO DE LOS ESCASOS CURSOS DE SIERRA MORENA QUE CONTIENE AGUA A LO LARGO DE TODO EL AÑO”


18 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

La acción del hombre sobre los ecosistemas ha significado la pérdida de algunos lugares y espacios únicos. En este sentido, el Área de Ecología de la Universidad de Córdoba trabaja en la conservación y protección de la Sierra cordobesa. Dicha labor les ha valido para hacerse con el premio Duende del Bejarano 2008, que cada año concede la asociación Acción Ecologistas del Guadalquivir. José Manuel Recio Espejo, director del aula de la Naturaleza Nicolay Masyuk y uno de los miembros del departamento, habla sobre ello.

 

(Pregunta.-) ¿ Qué es el Aula de la Naturaleza de la UCO?

(Respuesta.-) Es un aula universitaria en la que se desarrollan actividades sobre el medio ambiente, y temas culturales en general. Dentro de los actos programados para el año pasado decidimos organizar las I Jornadas sobre el Arroyo Bejarano, en colaboración con la plataforma del Bejarano, creada desde hace tiempo.

José Manuel Recio, director del aula de la Naturaleza(P.-) ¿Cuáles son los objetivos del aula de la naturaleza?

(R.-) Su fin es realizar actividades con vistas a la sociedad y al alumnado, en definitiva, difundir el medio ambiente y la cultura en general. El año pasado hicimos una exposición sobre la Antártida, que estuvo en nuestra sede durante dos meses; celebramos el Día Mundial de los Humedales, con Marruecos (en lago de Zoñar); e hicimos un seminario sobre Gibraltar. Ahora en diciembre llegará la segunda parte del mismo, sobre Gibraltar, Siglo XXI; y está pendiente una exposición sobre José Cruz Herrera, sobre el paisaje y costumbres en Marruecos. Estas actividades tienen lugar gracias a la financiación de la UCO. De nuestra parte, hemos organizado las jornadas del Bejarano, abiertas a todo tipo de público, aunque los alumnos son algo reacios a participar. Desde el aula, con la presencia de los estudiantes, se acondicionó la zona de la Laguneta de Dueñas, como zona experimental de Biología y Medio Ambiente.

(P.-) ¿Cuáles han sido y son las actuaciones que sigue su grupo en el arroyo Bejarano?

(R.-) Nuestro departamento trabaja desde hace mucho tiempo en la Sierra de Córdoba. En este sentido, estamos desarrollando el Plan Especial de Protección de la Sierra cordobesa, encomendado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, para incluir este espacio como zona necesaria de protección. Llevamos más de un año y nos queda otro. Aquí recabamos datos e investigamos distintos espacios de la misma. Concretamente, actuamos en el arroyo del Molino, en la fuente del Elefante, donde tenemos actualmente, dentro de este proyecto, una parte sobre el acueducto que abastecía a Córdoba capital. El Bejarano era la zona que suministraba agua a la Córdoba romana y califal.

(P.-) Cada enclave natural tiene unas características únicas. En este caso, ¿cuáles son las del arroyo Bejarano?

(R.-) Se trata de uno de los escasos cursos de agua de Sierra Morena que tiene agua a lo largo de todo el año, no conoce el estiaje, incluso en épocas de altas temperaturas este arroyo lleva agua. Esta anormalidad se debe, creemos, a una captación debida a la intervención del hombre hace tiempo para incrementar el caudal. Ahora, se encuentra en una fase de abandono que le transfiere unas características naturales excepcionales, como son la presencia de avellanos (Corylus avellana) y alisos (Alnus glutinosa), árboles propios de ecosistemas más fríos y refugiados aquí como de ribera. Pero sobre todo, el espacio como tal es excepcional, con lugares magníficos para los cordobeses, como el Patriarca, las Ermitas o el arroyo Pedroche, de los que nosotros intentamos aportar datos nuevos.

(P.-) El departamento de Ecología se ha esforzado por mejorar y difundir los valores naturales del arroyo Bejarano. Además del premio Duende del Bejarano 2008, concedido por la asociación Acción Ecologistas del Guadalquivir, ¿qué destacaría de sus actividades de este año?

(R.-) Durante todo este año hemos participado en el VI Simposio de Molinología, en el II Congreso Andaluz de Espeología de Priego y hemos publicado en la revista de la Sociedad de Plateros, para dar difusión al espacio. También hemos organizado hace poco tiempo la II Jornada universitaria sobre el Bejarano, en colaboración con el aula de Sostenibilidad y con la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se debatió sobre el lugar. En cuanto al premio, nos lo concedieron por nuestro trabajo de recuperación del lugar, en el que llevamos interviniendo desde 1992, a través de distintas labores.

 

Descargue aquí las imágenes de esta entrevista:

 
José Manuel Recio, director del aula de la Naturaleza de la UCO

 

Premio concedido al área de Ecología de la UCO

 

Más información:

 

José Manuel Recio Espejo

Ecología Aplicada

Universidad de Córdoba

Tel: 957 21 85 97

E-mail: bv1reesj@uco.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido