Jugadores del Real Jaén cuentan cómo los avances en ciencia influyen en su práctica deportiva
Fuente: Universidad de Jaén
Los jugadores del Real Jaén Toni García, Israel Jerez y Raúl Gaitán, junto con el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén, Juan Martínez, han participado este martes en una mesa redonda en la UJA para hablar de ‘La Ciencia en el fútbol’, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia.
El objetivo de esta mesa redonda, según señalaba al comienzo Juan Martínez, fue mostrar los diferentes aspectos relacionados con la ciencia que están estrechamente ligados al mundo del fútbol, resaltando, entre otros aspectos, la evolución que se ha producido en campos como la preparación técnica o el entrenamiento físico, donde muchos equipos emplean programas informáticos específicos, la alimentación o el plano psicológico, aspectos a los que se refirieron los jugadores del Real Jaén dando a conocer sus experiencias personales. “Ahora se trabaja de forma más global, intentando realizar el trabajo de campo lo más real posible a un partido de fútbol, intentando que todas las áreas estén presentes en la preparación y los entrenamientos”, destacaba Toni García.
La mesa redonda contó también con la participación de Pepe Cabello, coach de Diamond Building, que el pasado año trabajó la parcela psicológica y emocional con el Real Jaén durante su fase de asenso a Segunda División, y que se refirió a cómo motivar al deportista para que dé el máximo de sí.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo