VOLVER

Share

JULIA MARTÍN-ORTEGA, JOVEN INVESTIGADORA DEL BASQUE CENTRE FOR CLIMATE CHANGE DE BILBAO
“LOS BENEFICIOS AMBIENTALES ESTIMADOS COMO CONSECUENCIA DE LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA SON DE 365 MILLONES AL AÑO”


16 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Rafael Muñoz Fernández

Pregunta (P.-) Su tesis analiza los aspectos ecológicos del Guadalquivir. ¿Podría detallar cuáles se aborda en su trabajo?

Respuesta (R.-) En la tesis he tratado de estimar los beneficios ambientales, en términos económicos, como consecuencia de la mejora de la calidad del agua, debido a la implementación de la Directiva Marco del Agua (DMA). De entre todos ellos, nos centramos exclusivamente en aquéllos que no tienen reflejo en el mercado (como serían los beneficios para la agricultura, la industria, etc.). Se trata de beneficios relacionados con el bienestar de las personas y el buen funcionamiento de los ecosistemas, como por ejemplo los servicios recreativos y culturales del agua, el mantenimiento de la biodiversidad, el rol del agua en los ciclos biogeoquímicos, etc. Los beneficios estimados son de 365 millones de euros al año. Esta cifra se ha obtenido con encuestas, es decir, mediante la aplicación de unas técnicas de valoración ambiental enmarcadas dentro de lo que se conoce como valoración ambiental por preferencias expresadas.

 La investigadora premiada por su tesis(P.-) ¿Cuál es el fin de este estudio?

(R.-) El fin es obtener dichos beneficios en términos monetarios (en euros), para que puedan ser insertados en el proceso de implementación de la directiva y, en general, en la gestión hídrica.

(P.-) ¿Y el aspecto más novedoso de la tesis?

(R.-) Se trata de un estudio pionero en Europa, ya que estas valoraciones en el contexto de la DMA se han realizado de manera muy escasa en toda la Unión Europea. Además, es la primera estimación de este tipo que se hace en Andalucía y que también incluye Doñana. En cuanto a la metodología, comprende como novedad, dentro del análisis económico de los beneficios ambientales, la consideración de variable territorial como un elemento esencial del análisis. El agua se genera y fluye por un determinado territorio con el que interacciona y del que no tiene sentido desvincularla. Muchas valoraciones económicas del agua que se han hecho hasta el momento no tienen en cuenta esta consideración. Nuestro estudio, que incluye la variable “zona” como un atributo esencial dentro del análisis, prueba que incorporar esta variable territorial permite obtener indicadores más ajustados del bienestar.

(P.-) El río Guadalquivir es un símbolo de Andalucía. ¿Qué supone para nuestra Comunidad?

(R.-) Mi tesis ha probado que la población de la cuenca está, en cierto modo, vertebrada en torno a la figura del río Guadalquivir, de modo que deriva una cierta identidad territorial (la gente se siente formando parte de una unidad). El 90% de los ciudadanos andaluces considera que la mejora del estado ecológico del Guadalquivir es importante o muy importante y que las personas obtienen una mejora del bienestar, no sólo exclusivamente ligada a la zona en la que viven, sino también de la Cuenca en general.

(P.-) La ordenación de Europa (DMA) propugna la gestión de las aguas superficiales, continentales, de transición, aguas costeras, y subterráneas, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible y proteger el medio acuático. ¿Qué aspectos hay que cambiar?

(R.-) La Directiva Marco del Agua es una legislación muy ambiciosa desde un punto de vista ecológico, ya que requiere la consecución del buen estado ecológico de todas las aguas europeas y pone un plazo para ello (2015). Desde mi ámbito de investigación, el de la economía ambiental, debemos señalar que la Directiva introduce una innovación muy importante y es que requiere el uso de principios y herramientas económicas al servicio de este objetivo ecológico. Esto requiere un cambio muy importante en la gestión hídrica, que tenemos que afrontar. Por tanto, tenemos que perfeccionar el diseño e implementación de medidas para mejorar el estado ecológico del agua. También tenemos que aprender a utilizar las herramientas económicas al servicio de este fin, de modo que la gestión sea a la vez eficiente desde un punto de vista económico y sostenible desde un punto de vista ecológico.

(P.-) A propósito de la Directiva Marco del Agua, ¿está adaptada a esta directiva la legislación sobre ríos existente en Andalucía?

(R.-) Toda la normativa andaluza y española, en general, en materia de aguas, está determinada por la reglamentación europea: la Directiva Marco del Agua, que entró en vigor el año 2000. Como he mencionado, la DMA es muy ambiciosa desde un punto de vista ecológico. El problema en España y en Andalucía se deriva de las dificultades de realizar lo estipulado en esta ley europea, que requiere la movilización de gran cantidad de información y recurso y el desarrollo de análisis que no se habían realizado hasta el momento. Conozco bien el contexto europeo y sí puedo decirte que, aunque no vamos totalmente a la cabeza, estamos bastante bien en comparación con otros países, como por ejemplo Italia.

(P.-) Desde su conocimiento del tema, y en términos de sequía, ¿cómo se encuentra el Guadalquivir en este sentido?

(R.-) Mi trabajo ha tratado sobre la calidad del agua, pero el gran problema del río andaluz es la escasez de agua, que se verá incrementada por efecto del cambio climático. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señala toda la zona mediterránea como una de las franjas de mayor vulnerabilidad ante el aumento de la sequía. Por tanto, se encuentra en gran riesgo. Para mí uno de los grandes retos está en el control de la demanda, fundamentalmente en la agricultura que es la que consume el 80% de los recursos del Guadalquivir.

(P.-) Actualmente, ¿qué investigación está desarrollando?

(R.-) Ahora soy investigadora postdoctoral en el Basque Centre for Climate Change, en Bilbao. Es un nuevo centro de investigación de excelencia, formado por un equipo internacional de expertos sobre el cambio climático. Está dirigido por el economista Anil Markandya, que además es miembro destacado del Panel Intergubernamental sobre cambio Climático (IPCC), y que recibió el Premio Nobel de la Paz junto con Al Gore. Mi actividad científica se centra en los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos.


Más información
:

Julia Martín Ortega
Basque Centre for Climate Change
Bilbao

Tel: 944 014 690
E-mail: julia.martin.ortega@bc3research.org


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido