VOLVER

Share

La abeja melífera revela la contaminación ambiental de su entorno

La Universidad de Córdoba colabora con un proyecto de la Universidad de Almería para probar APIStrip, una nueva herramienta para el muestreo de contaminantes ambientales a través de colonias de abejas. Se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Almería, Córdoba |
14 de julio de 2020

Las colonias de abejas melíferas son bioindicadores de la contaminación ambiental que hay en la zona, ya que se impregnan de todo lo que hay en el ambiente, incluidos los contaminantes, y acaban transportándolos hasta las colmenas.

Colmenas del Campus de Rabanales en las que se realizó el ensayo.

Las abejas muestrean un significativo rango de espacios, ya que tiene un amplio radio de vuelo, impregnándose de lo que se acumula en el aire, árboles y flores, suelo y agua. Además, cuando llega a la colmena también transporta el néctar que ha recolectado, que va pasando a otras abejas, repartiéndolo por toda la colmena. Sin embargo, el uso de colmenas para conocer el estado de la contaminación ambiental implica la captura de abejas y extracción de lo que ingieren o transportan en la superficie del cuerpo. O extraer muestras de cría, reservas de polen y miel. Todo ello laborioso y, a veces, agresivo para la colmena.

Con la intención de seguir obteniendo la información sobre la contaminación ambiental que otorgan las abejas, sin alterar el funcionamiento normal de las colmenas, el profesor José Manuel Flores, del departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba, ha colaborado con un proyecto europeo de la Universidad de Almería, poniendo en marcha APISTrip, una herramienta para muestrear contaminantes en colmenas de manera no invasiva.

APIStrip (Adsorb Pesticide In-hive Strip) se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.

A la hora de validar esta tecnología se han hecho estudios de campo en Córdoba y en Dinamarca. El profesor José Manuel Flores ha dirigido varios ensayos de APIStrip en la colonia de abejas del Campus de Rabanales, en los que se testaron diferentes cantidades de producto, diferentes lugares para posicionar la tira y distintos tiempos de permanencia de la APIStrip en las colmenas, determinando que 14 días es el tiempo con una tira de 5×10 cm con 1g de Tenax es el método óptimo para extraer los contaminantes.

Uno de los principales riesgos tóxicos para las abejas se deriva de los tratamientos aplicados por los apicultores para controlar un ácaro parásito y el uso de productos fitosanitarios cercanos. Con el muestreo en Dinamarca se encontraron hasta 40 residuos de pesticidas diferentes.

Con esta metodología, la abeja se convierte en colectora de muestras de su entorno y bioindicador de la contaminación ambiental, sin sufrir ningún desajuste de su ritmo normal, permitiendo así conocer el estado ambiental del entorno y la planificación de acciones para mejorar la salud del ambiente.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Diseñan un controlador que permite a un robot imitar la neuromecánica humana y adaptar su comportamiento
Granada | 21 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido