LA ACCIÓN HUMANA DESEQUILIBRA EL CICLO DE LOS ECOSISTEMAS
Fuente: SINC
Una de las consecuencias del cambio climático y de la destrucción de hábitats es la pérdida de especies. Al mismo tiempo, seres vivos que vivían en otros espacios invaden ecosistemas ajenos como consecuencia de la acción humana. Son las especies invasoras.
Un nuevo estudio, publicado en Science, propone un marco para comprender de qué forma este balance de especies altera la función de los ecosistemas terrestres. La mayoría de los trabajos que estudian cómo afecta la pérdida de seres vivos a los ecosistemas apenas tienen en cuenta el papel de las nuevas especies, señalan los investigadores.
Sin embargo, ambos procesos ocurren a la vez y deben ser analizados conjuntamente, añaden. La pérdida o ganancia de seres vivos afecta a funciones básicas de estos espacios como son la producción, el ciclo de nutrientes y el almacenamiento de carbono, tal y como revela el trabajo, dirigido por la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.
Los efectos son más pronunciados cuando las especies ocupan la mayoría de la biomasa del ecosistema y cuando sus rasgos representan una pieza fundamental en las funciones del hábitat, explican los expertos.
Falta de conocimiento
El estudio subraya además la falta de información que existe todavía en torno a esta cuestión. Diferentes investigaciones han abordado el papel de las especies invasoras en los nuevos hábitats que colonizan, pero no ocurre lo mismo con la pérdida de seres vivos.
Nuestro conocimiento sobre cómo afecta la pérdida de especies a los ecosistemas es muy pobre porque los efectos se han estudiado con experimentos en conjuntos aleatorios, cuando la desaparición de especies no ocurre de esta forma, afirman los científicos.
El trabajo subraya la necesidad de analizar los rasgos característicos tanto de las especies nuevas como de las que están a punto de desaparecer.
————————-
Referencia bibliográfica:
David A. Wardle, Richard D. Bardgett, Ragan M. Callaway, Wim H. Van der Putten. Terrestrial Ecosystem Responses to Species Gains and Losses. Science 332, 9 de junio de 2011. DOI: 10.1126/science.1197479.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo