La Agencia del Medicamento autoriza el paso a la fase II de la vacuna contra la covid de HIPRA
La empresa española HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.
Fuente: Agencia SINC
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado este lunes el paso a fase II del ensayo clínico de la vacuna contra la covid-19 que está desarrollando la empresa española HIPRA, en la que participarán 1.000 voluntarios de diez centros hospitalarios, según ha señalado el presidente del Gobierno.
Pedro Sánchez ha hecho este anuncio durante el acto de presentación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) ‘Por la Sanidad de Vanguardia’, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en Madrid.
Ayuda de 15 millones de euros
Sánchez ha recordado que hace dos semanas se aprobó en Consejo de Ministros una ayuda de unos 15 millones de euros para la financiación para la fase IIb/III de los ensayos clínicos de esta vacuna.
HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo