La Agencia del Medicamento autoriza el paso a la fase II de la vacuna contra la covid de HIPRA
La empresa española HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.
Fuente: Agencia SINC
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado este lunes el paso a fase II del ensayo clínico de la vacuna contra la covid-19 que está desarrollando la empresa española HIPRA, en la que participarán 1.000 voluntarios de diez centros hospitalarios, según ha señalado el presidente del Gobierno.
Pedro Sánchez ha hecho este anuncio durante el acto de presentación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) ‘Por la Sanidad de Vanguardia’, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en Madrid.
Ayuda de 15 millones de euros
Sánchez ha recordado que hace dos semanas se aprobó en Consejo de Ministros una ayuda de unos 15 millones de euros para la financiación para la fase IIb/III de los ensayos clínicos de esta vacuna.
HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
