La Agencia del Medicamento autoriza el paso a la fase II de la vacuna contra la covid de HIPRA
La empresa española HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.
Fuente: Agencia SINC
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado este lunes el paso a fase II del ensayo clínico de la vacuna contra la covid-19 que está desarrollando la empresa española HIPRA, en la que participarán 1.000 voluntarios de diez centros hospitalarios, según ha señalado el presidente del Gobierno.
Pedro Sánchez ha hecho este anuncio durante el acto de presentación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) ‘Por la Sanidad de Vanguardia’, en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en Madrid.
Ayuda de 15 millones de euros
Sánchez ha recordado que hace dos semanas se aprobó en Consejo de Ministros una ayuda de unos 15 millones de euros para la financiación para la fase IIb/III de los ensayos clínicos de esta vacuna.
HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo