La Alhambra presenta su innovador y científico Plan de Arqueología del siglo XXI
Fuente: Universidad de Granada
El Plan Arqueológico de la Alhambra ya es “una realidad” y una “apuesta de futuro” para ampliar el conocimiento del Conjunto Monumental desde una perspectiva “científica e innovadora”. Con estas palabras, la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca Jiménez, presentó ayer, en el Palacio de Carlos V, junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello, el documento que convertirá a la fortaleza nazarí en “referencia y modelo de intervención arqueológica en el siglo XXI”.
Después de tres años de trabajo -que han quedado reflejados en casi 10.000 páginas, con más de 3.500 fotografías, planos inéditos y fichas arqueológicas, entre otros aspectos-, el Plan Arqueológico de la Alhambra ha permitido realizar un diagnóstico del Conjunto Monumental tras identificar y evaluar las áreas excavadas, analizar los materiales arqueológicos en depósito, poner en marcha un banco de datos, elaborar protocolos de intervención arqueológica y redactar la normativa de intervención arqueológica en el Conjunto Monumental. Un total de 18 personas han colaborado en la elaboración de este documento.
No obstante, la Carta Arqueológica constituye la parte central del Plan Arqueológico, presupuestado en 341.465 €. Se trata de una herramienta “imprescindible” que ha permitido la caracterización histórica del territorio, la identificación de las alteraciones que ha podido sufrir el registro arqueológico y la valoración potencial que presentan para el desarrollo de investigaciones en el futuro, así como las necesidades de conservación.
Además, el documento, que se enmarca dentro de la línea estratégica III del Plan Director del Monumento, La Alhambra como paisaje cultural. Arqueología del paisaje, dedica un apartado especial a la zonificación del Monumento, según áreas arqueológicas, hasta el punto de considerar la Alhambra y su territorio como “un yacimiento integrado en el espacio en el que está instalado, siguiendo criterios de tipo histórico y arqueológico”.
Por último, el documento especifica las áreas de mayor prioridad de intervención e investigación en el Conjunto Monumental, como Acequia Real, Alcazaba, Muralla de la Alhambra, Dar al-Arusa, Medina y Palacio de Abencerrajes, espacio periurbano de la Alhambra, Huertas del Generalife, exploración del Generalife y Palacios Nazaríes. También, propone una serie de medidas como la potenciación de la Unidad Técnica de Arqueología para supervisar y vigilar las intervenciones y continuar con la evaluación del potencial arqueológico para valorar la calidad de los depósitos arqueológicos.
El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, ha dirigido al equipo multidisciplinar que ha redactado el Plan -compuesto por arqueólogos, arquitectos y documentalistas, junto al grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada vinculado a la UGR-, y coordinado por la responsable de la Alhambra, el jefe del Servicio de Conservación y Protección del PAG, Francisco Lamolda, y el arqueólogo y conservador del PAG, Jesús Bermúdez.
Para Malpica era “imprescindible” que la Alhambra del siglo XXI tuviera su “Plan de Arqueología porque “sin arqueología no hay conocimiento y sin conocimiento no hay conservación. Este documento ampliará la información histórico-arqueológica sobre la Alhambra y el Generalife y su territorio, a día de hoy, todavía insuficiente, fragmentado y con muchas carencias”. Más información en www.alhambra-patronato.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo