VOLVER

Share

La Alhambra presenta su innovador y científico Plan de Arqueología del siglo XXI

Fuente: Universidad de Granada


16 de octubre de 2014

El Plan Arqueológico de la Alhambra ya es “una realidad” y una “apuesta de futuro” para ampliar el conocimiento del Conjunto Monumental desde una perspectiva “científica e innovadora”. Con estas palabras, la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca Jiménez, presentó ayer, en el Palacio de Carlos V, junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello, el documento que convertirá a la fortaleza nazarí en “referencia y modelo de intervención arqueológica en el siglo XXI”.

Después de tres años de trabajo -que han quedado reflejados en casi 10.000 páginas, con más de 3.500 fotografías, planos inéditos y fichas arqueológicas, entre otros aspectos-, el Plan Arqueológico de la Alhambra ha permitido realizar un diagnóstico del Conjunto Monumental tras identificar y evaluar las áreas excavadas, analizar los materiales arqueológicos en depósito, poner en marcha un banco de datos, elaborar protocolos de intervención arqueológica y redactar la normativa de intervención arqueológica en el Conjunto Monumental. Un total de 18 personas han colaborado en la elaboración de este documento.

No obstante, la Carta Arqueológica constituye la parte central del Plan Arqueológico, presupuestado en 341.465 €. Se trata de una herramienta “imprescindible” que ha permitido la caracterización histórica del territorio, la identificación de las alteraciones que ha podido sufrir el registro arqueológico y la valoración potencial que presentan para el desarrollo de investigaciones en el futuro, así como las necesidades de conservación.

Además, el documento, que se enmarca dentro de la línea estratégica III del Plan Director del Monumento, La Alhambra como paisaje cultural. Arqueología del paisaje, dedica un apartado especial a la zonificación del Monumento, según áreas arqueológicas, hasta el punto de considerar la Alhambra y su territorio como “un yacimiento integrado en el espacio en el que está instalado, siguiendo criterios de tipo histórico y arqueológico”.

Por último, el documento especifica las áreas de mayor prioridad de intervención e investigación en el Conjunto Monumental, como Acequia Real, Alcazaba, Muralla de la Alhambra, Dar al-Arusa, Medina y Palacio de Abencerrajes, espacio periurbano de la Alhambra, Huertas del Generalife, exploración del Generalife y Palacios Nazaríes. También, propone una serie de medidas como la potenciación de la Unidad Técnica de Arqueología para supervisar y vigilar las intervenciones y continuar con la evaluación del potencial arqueológico para valorar la calidad de los depósitos arqueológicos.

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, ha dirigido al equipo multidisciplinar que ha redactado el Plan -compuesto por arqueólogos, arquitectos y documentalistas, junto al grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada vinculado a la UGR-, y coordinado por la responsable de la Alhambra, el jefe del Servicio de Conservación y Protección del PAG, Francisco Lamolda, y el arqueólogo y conservador del PAG, Jesús Bermúdez.

Para Malpica era “imprescindible” que la Alhambra del siglo XXI tuviera su “Plan de Arqueología porque “sin arqueología no hay conocimiento y sin conocimiento no hay conservación. Este documento ampliará la información histórico-arqueológica sobre la Alhambra y el Generalife y su territorio, a día de hoy, todavía insuficiente, fragmentado y con muchas carencias”. Más información en www.alhambra-patronato.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido