VOLVER

Share

Constatada la complejidad de la estructura de las tumbas en Asuán (Egipto)

Fuente: Universidad de Jaén


04 de abril de 2013

Se ha tratado de la quinta campaña de excavaciones que el equipo dirigido por el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, ha llevado a cabo en las tumbas de los nobles de Elefantina. En concreto, las investigaciones se centran en un grupo de tumbas datadas en el 1800 a.C., entre las que destaca el mayor complejo funerario de la necrópolis. “Son tumbas muchas más complejas que debemos denominar complejos funerarios, porque no son individuales, sino de una familia, en este caso de la que gobernaba la provincia de Elefantina, actual Asuán”, explica Alejandro Jiménez.

Así, las tumbas excavadas se componen de un área exterior, que imitaría a los patios peristilados de los templos egipcios, una sala hipóstila con columnas, que en este caso son pilares, y una zona sagrada para realizar ofrendas. Concretamente, la tumba nº 33 presenta una sala con más de 6 metros de altura con 100 metros cuadrados de espacio. Anexas a estas estancias se ubicaría lo que “realmente” es la tumba, con pozos y cámaras. “Por ahora hemos excavado un pozo de 6 metros de profundidad que tiene dos cámaras, una al Este y otra al Oeste, donde había familiares del gobernador. Y hemos llegado a bajar al pozo principal, que tiene más de 10 metros de profundidad, que hemos encontrado cegado y que tendremos que continuar excavando el próximo año”, comenta Alejandro Jiménez, que espera que tras la sucesión de pozos estén enterrados el gobernador y sus familiares.

Además, durante los trabajos realizados este año se han documentado varios ataúdes con inscripciones jeroglíficas y ricos ajuares. También se ha realizado el análisis antropológico de las momias, que ha mostrado que los miembros de la élite, pese a gozar de una buena nutrición, también morían jóvenes debido a enfermedades comunes o parásitos, así como que no había discriminación por cuestión de raza al haber personas de raza negra entre los miembros de esta clase dirigente.

Futuro

De cara al futuro, una vez concluidas las investigaciones en la tumba en la que trabajan, el doctor Alejandro Jiménez se ha marcado continuar con las excavaciones que ya se conocen. “Uno de los grandes problemas de la egiptología es que se descubrieron muchas tumbas en el siglo XIX y principios del XX, que no se terminaron de excavar. Nuestra idea es continuar excavando en otras tumbas de Asuán, muchas de ellas ya abiertas al público, en lugar de abrir nuevas áreas”.

Además, destaca como objetivo continuar con la formación de investigadores, tanto españoles como egipcios. “Este año hemos tenido la suerte de contar con jóvenes inspectores, sin experiencia de campo, a los hemos estado formando. De alguna forma, le devolvemos el favor a los egipcios, que nos permiten investigar su patrimonio formando a arqueólogos con nuestras técnicas y conocimientos”, asegura.

Por último, en cuanto a los recortes que está sufriendo la investigación en España, y que están afectando a proyectos internacionales como el que dirige, el profesor de la Universidad de Jaén espera que “sirvan para que en el futuro se pueda volver a invertir en ciencia y de esta manera creemos valor añadido en nuestra sociedad, puesto que España sin ciencia no tiene futuro”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido