LA CASA DE LA CIENCIA-CSIC ACOGE UN CICLO DE ENVEJECIMIENTO Y ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida al nacer es el mejor indicador de desarrollo de un país. Factores tales como la educación, la democracia, los hábitos alimenticios, las políticas de salud pública, el sistema sanitario o el desarrollo de la medicina, influyen de manera decisiva sobre esta variable, principal causante del progresivo envejecimiento de la población mundial. A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de personas mayores de 60 años se triplicará entre 2000 y 2050, pasando de 600 a 2.000 millones de ancianos.
Con el objetivo de profundizar en las circunstancias del proceso de envejecimiento desde el punto de vista sociosanitario y sus posibles repercusiones en la calidad de vida, la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y el British Council organizan el ciclo de conferencias Envejecimiento y esperanza de vida, que tendrá lugar en la Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los días 22 y 27 de octubre y 5 y 12 noviembre.
La primera sesión del ciclo se celebrará mañana jueves 22 de octubre, a las 20:00 horas, tras su inauguración por parte del viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía, D. Enrique Cruz Giráldez, y contará con la conferencia Envejecimiento y salud, a cargo del profesor John Starr, del Royal Victoria Hospital, de la Universidad de Edimburgo.
Puedes encontrar el programa completo de las jornadas en la página web www.fcs.es
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Erika López e Iván Alonso
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

