VOLVER

Share

LA CASA DE LA CIENCIA-CSIC ACOGE UN CICLO DE ENVEJECIMIENTO Y ESPERANZA DE VIDA


21 de octubre de 2009

La esperanza de vida al nacer es el mejor indicador de desarrollo de un país. Factores tales como la educación, la democracia, los hábitos alimenticios, las políticas de salud pública, el sistema sanitario o el desarrollo de la medicina, influyen de manera decisiva sobre esta variable, principal causante del progresivo envejecimiento de la población mundial. A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de personas mayores de 60 años se triplicará entre 2000 y 2050, pasando de 600 a 2.000 millones de ancianos.

Con el objetivo de profundizar en las circunstancias del proceso de envejecimiento desde el punto de vista sociosanitario y sus posibles repercusiones en la calidad de vida, la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y el British Council organizan el ciclo de conferencias “Envejecimiento y esperanza de vida”, que tendrá lugar en la Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los días 22 y 27 de octubre y 5 y 12 noviembre.

La primera sesión del ciclo se celebrará mañana jueves 22 de octubre, a las 20:00 horas, tras su inauguración por parte del viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía, D. Enrique Cruz Giráldez, y contará con la conferencia “Envejecimiento y salud”, a cargo del profesor John Starr, del Royal Victoria Hospital, de la Universidad de Edimburgo.

Puedes encontrar el programa completo de las jornadas en la página web www.fcs.es


Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Externas
Erika López e Iván Alonso
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido