LA CASA DE LA CIENCIA-CSIC DE SEVILLA INAUGURA UNA EXPOSICIÓN SOBRE TORTUGAS BOBA EN CABO VERDE
Fuente: Casa de la Ciencia
Imagen: Héctor Garrido
La Casa de la Ciencia de Sevilla, espacio de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hecho las maletas para presentar el día 1 de Julio en la República de Cabo Verde la inauguración de la exposición Odisea Tortuga, una muestra que pretende poner en valor la conservación de la especie y el trabajo de los investigadores del CSIC en las islas de esta República.
A través de decenas de fotografías insólitas de tortugas boba realizadas por Héctor Garrido (EBD-CSIC), y textos supervisados por los científicos del CSIC Adolfo Marco, Elena Abella, Caty Monzón y Paula Sanz, la muestra tiene como objetivo sensibilizar a la población caboverdiana de la necesidad de conservar las tortugas marinas como un patrimonio y, por lo tanto, reducir la insostenible caza en las playas, una actividad tradicional muy arraigada que puede llevar a la extinción de la tortuga boba en Cabo Verde y, por lo tanto, en todo el litoral Atlántico oriental. Con las imágenes bellas y elocuentes de Garrido, realizadas desde 2008 durante toda la investigación científica, la muestra trata de emocionar, sorprender, ilusionar y, en definitiva, provocar un cambio de actitud urgente en los protagonistas del problema.
Un problema que salpica directamente a Andalucía, dado que la sospecha de los investigadores de la EBD se ha convertido ya en un hecho: Cabo Verde es el origen de la mayoría de tortugas bobas juveniles que viven en el litoral andaluz. Por ello, este proyecto está respaldado firmemente por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que se ha embarcado en un ambicioso programa de restauración de la nidificación de tortugas marinas en el litoral andaluz, teniendo a Cabo Verde como donante de poblaciones. De esta forma se pretende garantizar la supervivencia de esta especie en nuestras costas.
Una de cada mil sobrevive
Las tortugas marinas son reptiles adaptados completamente al medio marino que sólo precisan de tierra para la incubación de sus huevos. En Cabo Verde, entre los meses de Mayo a Diciembre, las tortugas salen de noche a las playas para depositar los huevos en nidos que construyen en la arena. La tortuga busca un buen lugar para hacer su nido, cava con las aletas traseras, pone sus huevos, los tapa y camufla toda la zona antes de volver al mar: ese proceso se repite idénticamente desde hace millones de años por todas las tortugas. De 2 en 2 semanas, la tortuga saldrá a la playa a poner un nido, pudiendo llegar a poner hasta 7 nidos en una misma temporada. No vuelven cada año a nidificar, normalmente lo hacen cada 2 ó 3 años. Cada nido tiene una media de 80 huevos. Sólo una de cada mil tortugas que nace llega a adulta.
Los datos actuales indican un grave descenso de estas poblaciones a nivel mundial, que amenaza con su extinción. La tortuga marina Caretta caretta está protegida en todo el mundo por leyes internacionales y nacionales, considerada en peligro de extinción (UICN, 2010) y citada en el Anexo I del Convenio de Washington (CITES) y Anexo II del Convenio de Berna, Anexo I del
Convenio de Bonn (Especies migratorias) y Anexo II de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea como especie prioritaria.
La Estación Biológica de Doñana lleva a cabo en Cabo Verde una investigación para hacer un seguimiento a largo plazo de la dinámica de las poblaciones de la tortuga boba, así como una búsqueda de las claves y herramientas más eficaces para preservarla de sus amenazas y que conviva en armonía con el desarrollo de las comunidades locales. El estudio de las tortugas marinas de Cabo Verde permite conocer las características específicas de esta población, su estado de conservación y su contribución en la abundancia de la especie a nivel mundial. Conocer si esta población disminuye, crece o si se mantiene estable; saber cuales son los lugares que las tortugas usan para alimentarse o reproducirse; así como estudiar las amenazas específicas de cada lugar es fundamental para proteger efectivamente a estos fascinantes animales.
Una exposición que migra, como las tortugas
Esta primera exposición se realiza en la Feria de Sal-Rei, la ciudad principal de la Isla de Boa Vista y donde están instalados los campamentos de la EBD. Tras unos días de exhibición, la intención de los organizadores es que Odisea Tortuga itinere por gran parte de las diez islas que conforman el archipiélago de Cabo Verde, gracias al apoyo del Gobierno del país, para finalmente ser expuesta en Andalucía.
Más información:
Erika López
erika.lopez@orgc.csic.es / 687 08 85 15
Iván Alonso
ivan.alonso@orgc.csic.es / 636 28 93 28
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo