La Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada recomienda evitar las cenas copiosas
Fuente: Universidad de Granada

Por todo ello, los expertos recomiendan acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día y que las cenas de Navidad sean lo más saludables posible para descansar y conciliar el sueño:
- Turrones, mejor sin chocolate: el cacao y todas aquellas sustancias que inducen a un estado de alerta.
- Alcohol, en pequeñas cantidades: las bebidas espirituosas dificultan el mantenimiento de las fases profundas del sueño, además de hacerlo superficial.
- Hacer deporte: un paseo a pie o en bici, puede ser ideal para disfrutar de la naturaleza, de la familia y nos ayudará a eliminar toxinas y a descansar mejor.
- Guardar los excesos para los días puntuales: mejor dejar las comidas copiosas para “las ocasiones”.
- Alargar las sobremesas: charlar en la mesa ayuda a disfrutar de la velada y además hacemos mientras tanto la digestión. Se trata de no ir a la cama con el estómago lleno.
La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.
Contacto
Gualberto Buela Casal
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.
Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.
Sigue leyendoLa Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.
Sigue leyendo