La Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada recomienda evitar las cenas copiosas
Fuente: Universidad de Granada

Por todo ello, los expertos recomiendan acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día y que las cenas de Navidad sean lo más saludables posible para descansar y conciliar el sueño:
- Turrones, mejor sin chocolate: el cacao y todas aquellas sustancias que inducen a un estado de alerta.
- Alcohol, en pequeñas cantidades: las bebidas espirituosas dificultan el mantenimiento de las fases profundas del sueño, además de hacerlo superficial.
- Hacer deporte: un paseo a pie o en bici, puede ser ideal para disfrutar de la naturaleza, de la familia y nos ayudará a eliminar toxinas y a descansar mejor.
- Guardar los excesos para los días puntuales: mejor dejar las comidas copiosas para “las ocasiones”.
- Alargar las sobremesas: charlar en la mesa ayuda a disfrutar de la velada y además hacemos mientras tanto la digestión. Se trata de no ir a la cama con el estómago lleno.
La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.
Contacto
Gualberto Buela Casal
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.