VOLVER

Share

La Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada recomienda evitar las cenas copiosas

Fuente: Universidad de Granada


16 de diciembre de 2016
Los expertossuenow recomiendan que las comidas sean lo más saludables posible, alargar las sobremesas, caminar y acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día.
Las celebraciones de Navidad explican claramente el aumento de peso provocado por los atracones, en su mayoría cenas, el descenso de la actividad física y las atmósferas cargadas, que a su vez alteran el descanso y el sueño nocturno. Según el Dr. Alejandro Guillén-Riquelme, de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco, “cenar abundantemente altera el sueño, tanto en cantidad como en calidad; por tanto conviene descansar con la digestión ya hecha, ya que si no el cuerpo se centrará en la digestión y esto dificultará el descanso”.
Además, esto se convierte en un factor más en el aumento de peso, ya que si no se duerme lo suficiente, desciende el nivel de las hormonas “quema-grasas” (testosterona u hormona de crecimiento) y aumenta el nivel de grelina, la hormona del apetito que segrega el aparato digestivo.
Por todo ello, los expertos recomiendan acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día y que las cenas de Navidad sean lo más saludables posible para descansar y conciliar el sueño:
  • Turrones, mejor sin chocolate: el cacao y todas aquellas sustancias que inducen a un estado de alerta.
  • Alcohol, en pequeñas cantidades: las bebidas espirituosas dificultan el mantenimiento de las fases profundas del sueño, además de hacerlo superficial.
  • Hacer deporte: un paseo a pie o en bici, puede ser ideal para disfrutar de la naturaleza, de la familia y nos ayudará a eliminar toxinas y a descansar mejor.
  • Guardar los excesos para los días puntuales: mejor dejar las comidas copiosas para “las ocasiones”.
  • Alargar las sobremesas: charlar en la mesa ayuda a disfrutar de la velada y además hacemos mientras tanto la digestión. Se trata de no ir a la cama  con el estómago lleno.
El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco, puestos en marcha este año en colaboración con la Universidad de Granada y la compañía líder en descanso, llevan a cabo de manera conjunta investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño. El Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada es el mayor centro de investigación de Europa de estas características.Gracias a esta colaboración sellada, Lo Monaco participará proporcionando financiación económica y capital humano, que irán destinados a contribuir con las investigaciones que se realicen en el marco de la misma. Además, la empresa donará a la UGR material para su uso en las instalaciones de la Cátedra (el Laboratorio del Sueño de la UGR).

La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.

Contacto
Gualberto Buela Casal


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido