VOLVER

Share

La Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada recomienda evitar las cenas copiosas

Fuente: Universidad de Granada


16 de diciembre de 2016
Los expertossuenow recomiendan que las comidas sean lo más saludables posible, alargar las sobremesas, caminar y acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día.
Las celebraciones de Navidad explican claramente el aumento de peso provocado por los atracones, en su mayoría cenas, el descenso de la actividad física y las atmósferas cargadas, que a su vez alteran el descanso y el sueño nocturno. Según el Dr. Alejandro Guillén-Riquelme, de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco, “cenar abundantemente altera el sueño, tanto en cantidad como en calidad; por tanto conviene descansar con la digestión ya hecha, ya que si no el cuerpo se centrará en la digestión y esto dificultará el descanso”.
Además, esto se convierte en un factor más en el aumento de peso, ya que si no se duerme lo suficiente, desciende el nivel de las hormonas “quema-grasas” (testosterona u hormona de crecimiento) y aumenta el nivel de grelina, la hormona del apetito que segrega el aparato digestivo.
Por todo ello, los expertos recomiendan acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día y que las cenas de Navidad sean lo más saludables posible para descansar y conciliar el sueño:
  • Turrones, mejor sin chocolate: el cacao y todas aquellas sustancias que inducen a un estado de alerta.
  • Alcohol, en pequeñas cantidades: las bebidas espirituosas dificultan el mantenimiento de las fases profundas del sueño, además de hacerlo superficial.
  • Hacer deporte: un paseo a pie o en bici, puede ser ideal para disfrutar de la naturaleza, de la familia y nos ayudará a eliminar toxinas y a descansar mejor.
  • Guardar los excesos para los días puntuales: mejor dejar las comidas copiosas para “las ocasiones”.
  • Alargar las sobremesas: charlar en la mesa ayuda a disfrutar de la velada y además hacemos mientras tanto la digestión. Se trata de no ir a la cama  con el estómago lleno.
El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco, puestos en marcha este año en colaboración con la Universidad de Granada y la compañía líder en descanso, llevan a cabo de manera conjunta investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño. El Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada es el mayor centro de investigación de Europa de estas características.Gracias a esta colaboración sellada, Lo Monaco participará proporcionando financiación económica y capital humano, que irán destinados a contribuir con las investigaciones que se realicen en el marco de la misma. Además, la empresa donará a la UGR material para su uso en las instalaciones de la Cátedra (el Laboratorio del Sueño de la UGR).

La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.

Contacto
Gualberto Buela Casal


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido