VOLVER

Share

LA CIENCIA ACTUAL EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA:
MICORRIZAS


24 de mayo de 2011

Mañana, miércoles, 25 de mayo, a partir de las 10:00 horas comenzará la Jornada ‘La ciencia actual en la agricultura y la ganadería: micorrizas’ organizada por la Diputación de Granada en colaboración con la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Jornada contará con la presencia de Alberto Vago, Científico Titular del CSIC en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ y cofundador de la Empresa Mycovitro S.L., Inmaculada Sanpedro y Elisabet Aranda, investigadoras doctoras del programa JAE-Doc del CSIC en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ.

Alberto será el encargado de dar la charla titulada “¡Micorrizas, por fin!: cómo hacer sus plantas más rentables, naturalmente.” en la que dará a conocer todos los beneficios de la asociación de las plantas con los hongos micorrícicos para obtener un mejor rendimiento de las cosechas. Inmaculada y Elisabet serán las encargadas de dar la
charla titulada “Degradación de residuos y contaminantes por microorganismos rizosféricos”.

Convocatoria:
Lugar: Casa de Cultura

Calle de la fuente, nº2
Melegís (El Valle) Granada

 

Más información:

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido