LA CIENCIA ACTUAL EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA:
MICORRIZAS
Mañana, miércoles, 25 de mayo, a partir de las 10:00 horas comenzará la Jornada La ciencia actual en la agricultura y la ganadería: micorrizas organizada por la Diputación de Granada en colaboración con la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La Jornada contará con la presencia de Alberto Vago, Científico Titular del CSIC en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ y cofundador de la Empresa Mycovitro S.L., Inmaculada Sanpedro y Elisabet Aranda, investigadoras doctoras del programa JAE-Doc del CSIC en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ.
Alberto será el encargado de dar la charla titulada ¡Micorrizas, por fin!: cómo hacer sus plantas más rentables, naturalmente. en la que dará a conocer todos los beneficios de la asociación de las plantas con los hongos micorrícicos para obtener un mejor rendimiento de las cosechas. Inmaculada y Elisabet serán las encargadas de dar la
charla titulada Degradación de residuos y contaminantes por microorganismos rizosféricos.
Convocatoria:
Lugar: Casa de Cultura
Calle de la fuente, nº2
Melegís (El Valle) Granada
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



