VOLVER

Share

LA CIENCIA ACTUAL EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA:
MICORRIZAS


24 de mayo de 2011

Mañana, miércoles, 25 de mayo, a partir de las 10:00 horas comenzará la Jornada ‘La ciencia actual en la agricultura y la ganadería: micorrizas’ organizada por la Diputación de Granada en colaboración con la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La Jornada contará con la presencia de Alberto Vago, Científico Titular del CSIC en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ y cofundador de la Empresa Mycovitro S.L., Inmaculada Sanpedro y Elisabet Aranda, investigadoras doctoras del programa JAE-Doc del CSIC en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ.

Alberto será el encargado de dar la charla titulada “¡Micorrizas, por fin!: cómo hacer sus plantas más rentables, naturalmente.” en la que dará a conocer todos los beneficios de la asociación de las plantas con los hongos micorrícicos para obtener un mejor rendimiento de las cosechas. Inmaculada y Elisabet serán las encargadas de dar la
charla titulada “Degradación de residuos y contaminantes por microorganismos rizosféricos”.

Convocatoria:
Lugar: Casa de Cultura

Calle de la fuente, nº2
Melegís (El Valle) Granada

 

Más información:

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido