VOLVER

Share

La colonización con ‘Klebsiella pneumoniae’ durante una hospitalización implica mayor riesgo de infecciones por esta bacteria

Los pacientes que se colonizaron con cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de carbapenemasas tipo KPC (KPC-Kp) durante un período de estancia hospitalaria presentaron un mayor riesgo de desarrollar infecciones por esta bacteria que aquellos pacientes en los que la colonización fue previa al ingreso. Así lo demuestra un estudio desarrollado por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, la Universidad de Córdoba y un equipo del área de Enfermedades Infecciosas  del CIBER (CIBERINFEC).

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
29 de abril de 2022

Los pacientes que se colonizaron con cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de carbapenemasas tipo KPC (KPC-Kp) durante un período de estancia hospitalaria presentaron un mayor riesgo de desarrollar infecciones por esta bacteria que aquellos pacientes en los que la colonización fue previa al ingreso. Así lo demuestra un estudio desarrollado por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, la Universidad de Córdoba y un equipo del área de Enfermedades Infecciosas  del CIBER (CIBERINFEC), que ha publicado la revista Microbiology Spectrum.

Las cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de carbapenemasas tipo KPC (KPC-Kp) se han extendido por todo el mundo en los últimos años y están implicadas principalmente en infecciones intrahospitalarias. KPC-Kp se caracteriza por generar un amplio espectro de infecciones –principalmente del tracto urinario, neumonías, sepsis, infecciones de tejidos blandos, e infecciones de herida quirúrgica–, y la bacteriemia causada por KPC-Kp se asocia a una elevada mortalidad.

Las cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de carbapenemasas tipo KPC (KPC-Kp) se han extendido por todo el mundo en los últimos años y están implicadas principalmente en infecciones intrahospitalarias.

El tratamiento contra estas bacterias multirresistentes se indica inicialmente en base a la detección de colonización. En este sentido, determinar el impacto de la colonización sobre el riesgo de infección en pacientes hospitalizados es un aspecto clave de cara a medir el riesgo de muerte y proponer un algoritmo de manejo clínico. Este nuevo estudio fue diseñado para investigar si el riesgo de infección por KPC-Kp está asociado con el tiempo transcurrido desde la colonización considerando otras variables asociadas con este riesgo.

Para ello, se incluyeron datos de un total de 1310 pacientes, de los cuales 166 estaban colonizados con  KPC-Kp al final del seguimiento. En 118 pacientes se detectó la colonización al inicio del seguimiento, y de ellos un total de 47 desarrolló infección (39,8%).  En otros 48 pacientes no se detectó colonización al inicio del seguimiento, sino que esta se produjo durante el seguimiento, en el período de ingreso hospitalario. De ellos, 31 desarrollaron infección (64,6%).

“El riesgo de infección por KPC-Kp fue mayor cuando la colonización se adquirió durante la hospitalización”, explica Julián Torre Cisneros, jefe de grupo del CIBERINFEC y uno de los coordinadores de este estudio. Por ello, “en este estudio prospectivo, concluimos que el momento de la colonización era un factor a evaluar al considerar el tratamiento empírico para la sospecha de infección por KPC-Kp y la profilaxis o el control de la infección”, señala.

“Nuestros hallazgos respaldan la necesidad de diseñar estrategias preventivas para los pacientes con mayor riesgo de desarrollar infecciones, incluidos los ingresados ​​en salas de hospital de alto riesgo y los que se someten a procedimientos urológicos”, concluye Ángela Cano, una de las autoras principales del trabajo.

Referencia bibliográfica:

Cano Á, Gutiérrez-Gutiérrez B, Machuca I, Torre-Giménez J, Gracia-Ahufinger I, Natera AM, Pérez-Nadales E, Castón JJ, Rodríguez-Baño J, Martínez-Martínez L, Torre-Cisneros J. Association between Timing of Colonization and Risk of Developing Klebsiella pneumoniae Carbapenemase-Producing K. pneumoniae Infection in Hospitalized Patients. Microbiol Spectr. 2022 Mar 24:e0197021. doi: 10.1128/spectrum.01970-21. Epub ahead of print. PMID: 35323035.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido