VOLVER

Share

LA COMBINACIÓN DE LA TECNOLOGÍA RFID Y VANET MEJORA LA SEGURIDAD VIAL


30 de noviembre de 2009

 

El grupo ATIC está trabajando en la implantación de la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) en los vehículos con objeto de mejorar la seguridad vial, un aspecto al que se está dedicando gran atención desde la Unión Europea.

Aunque la utilización de RFID en los vehículos se propuso hace tiempo, el modo en que se ha llevado a la práctica consiste en la colocación de etiquetas identificativas en los vehículos para que éstos puedan ser leídos a cierta distancia por el sistema, proporcionando aplicaciones orientadas al pago de peajes o controles de acceso, fundamentalmente.

El grupo ATIC ha invertido el esquema, proponiendo la utilización de etiquetas identificativas en lugares específicos de la carretera, de modo que los vehículos puedan leerlas a través de una antena y un lector RFID. Esto permite que el propio vehículo detecte que circula en sentido contrario, que se está aproximando a un cruce, o simplemente que detecte las señales de tráfico.

Actualmente, existen vehículos comerciales que disponen de un sistema que reconoce las señales de tráfico. Sin embargo, están basados en el reconocimiento de imágenes y su posterior procesado. En condiciones de baja o nula visibilidad estos sistemas encuentran muchas dificultades para funcionar e incluso no funcionan.

La tecnología RFID puede funcionar en condiciones de baja o nula visibilidad, ayudando al conductor a tomar decisiones con mayor antelación, detectando límites de velocidad, cruces de carreteras, accesos a glorietas, sentido contrario de la marcha, que en combinación con las redes vehiculares inalámbricas que ya se están desarrollando para la comunicación entre vehículos suponen una gran ayuda y una fuente de información para todos los conductores.

En la E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación, el grupo ATIC ha desarrollado, en la primera fase del proyecto, un demostrador a escala de este sistema utilizando mini‐robots dotados de capacidad de lectura RFID y de comunicación inalámbrica entre ellos.

El trabajo se enmarca en el proyecto MUOVE: Mejora de la seguridad vial mediante la planificación, diseño e integración de servicios criptográficos en Vanets, liderado por la investigadora P.Caballero de la Universidad de La Laguna. El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cofianciado con fondos FEDER.

Más información:

Uciencia

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido