VOLVER

Share

La Comisión Europea concede a la Universidad de Jaén una acción de investigación ‘Marie Curie’ sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa

El proyecto, que se desarrollará en el Área de Microbiología de la Universidad de Jaén y contará con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge, tendrá como objetivo el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar esta plaga.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
21 de abril de 2021

La Comisión Europea ha concedido una de las acciones ‘Marie Curie’ (MSCA) del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre el tratamiento contra Xylella Fastidiosa.

Rama sana de olivo con el fruto en proceso de germinación.

Se trata del proyecto denominado ‘Lucha contra la amenaza de Xylella fastidiosa para la agricultura de la Unión Europea (UE): nuevos bioplaguicidas inteligentes basados ​​en esporas bacterianas’ (‘Fighting the Xylella fastidiosa threat to EU agriculture – Novel smart biopesticides based on bacterial spores’), presentado por la investigadora Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, bajo la supervisión de la profesora Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA. El proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa en condiciones de campo, al tiempo que pretende ampliar el repertorio de bioplaguicidas alternativos para su uso en la agricultura de la Unión Europea. La investigación se desarrollará en la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge.

La amenaza sin precedentes por la plaga de Xylella fastidiosa a la que se enfrenta la agricultura de la UE podría provocar una pérdida de producción anual de 5.500 millones de euros y poner en peligro 300.000 puestos de trabajo, si no se contiene su expansión. Por tanto, la erradicación de esta bacteria es una prioridad clave de la UE. La investigadora de la Universidad de Jaén y supervisora del proyecto apunta que, sin embargo, actualmente no se dispone de ningún tratamiento de campo, lo que pone de relieve la extrema necesidad de pesticidas eficaces contra esta amenaza. En este sentido, recuerda que “el ambicioso ‘Green Deal’ (Pacto Verde) de la Comisión Europea y su estrategia ‘Farm to Fork’ establecieron la reducción en un 50% del uso de pesticidas químicos para 2030 como una prioridad clave. Consecuentemente, el objetivo del proyecto es el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar Xylella fastidiosa”, indica.

Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA, cuenta con una amplia experiencia en Agentes Antimicrobianos, Microbiología Alimentaria y Ambiental. Por su parte, la investigadora postdoctoral de este proyecto, Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, cuenta con experiencia académica postdoctoral y también en el sector privado en el campo de Seguridad Alimentaria en Bruselas.

Convocatoria acciones ‘Marie Curie’ (MSCA)

En el año 2020 hubo un récord de solicitudes de las acciones MSCA con un total 11.573 solicitudes, de las cuales 1.630 han resultado premiadas (14%). La acción Marie Curie concedida a la UJA corresponde al tipo IF-CAR (Individual Fellowship – Career Restart) y viene dotada con 259.398 euros para desarrollar el proyecto.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido