La Comisión Europea concede a la Universidad de Jaén una acción de investigación ‘Marie Curie’ sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa
El proyecto, que se desarrollará en el Área de Microbiología de la Universidad de Jaén y contará con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge, tendrá como objetivo el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar esta plaga.
Fuente: Universidad de Jaén
La Comisión Europea ha concedido una de las acciones ‘Marie Curie’ (MSCA) del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre el tratamiento contra Xylella Fastidiosa.
Se trata del proyecto denominado ‘Lucha contra la amenaza de Xylella fastidiosa para la agricultura de la Unión Europea (UE): nuevos bioplaguicidas inteligentes basados en esporas bacterianas’ (‘Fighting the Xylella fastidiosa threat to EU agriculture – Novel smart biopesticides based on bacterial spores’), presentado por la investigadora Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, bajo la supervisión de la profesora Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA. El proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa en condiciones de campo, al tiempo que pretende ampliar el repertorio de bioplaguicidas alternativos para su uso en la agricultura de la Unión Europea. La investigación se desarrollará en la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge.
La amenaza sin precedentes por la plaga de Xylella fastidiosa a la que se enfrenta la agricultura de la UE podría provocar una pérdida de producción anual de 5.500 millones de euros y poner en peligro 300.000 puestos de trabajo, si no se contiene su expansión. Por tanto, la erradicación de esta bacteria es una prioridad clave de la UE. La investigadora de la Universidad de Jaén y supervisora del proyecto apunta que, sin embargo, actualmente no se dispone de ningún tratamiento de campo, lo que pone de relieve la extrema necesidad de pesticidas eficaces contra esta amenaza. En este sentido, recuerda que “el ambicioso ‘Green Deal’ (Pacto Verde) de la Comisión Europea y su estrategia ‘Farm to Fork’ establecieron la reducción en un 50% del uso de pesticidas químicos para 2030 como una prioridad clave. Consecuentemente, el objetivo del proyecto es el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar Xylella fastidiosa”, indica.
Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA, cuenta con una amplia experiencia en Agentes Antimicrobianos, Microbiología Alimentaria y Ambiental. Por su parte, la investigadora postdoctoral de este proyecto, Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, cuenta con experiencia académica postdoctoral y también en el sector privado en el campo de Seguridad Alimentaria en Bruselas.
Convocatoria acciones ‘Marie Curie’ (MSCA)
En el año 2020 hubo un récord de solicitudes de las acciones MSCA con un total 11.573 solicitudes, de las cuales 1.630 han resultado premiadas (14%). La acción Marie Curie concedida a la UJA corresponde al tipo IF-CAR (Individual Fellowship – Career Restart) y viene dotada con 259.398 euros para desarrollar el proyecto.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo