VOLVER

Share

La Comisión Europea concede a la Universidad de Jaén una acción de investigación ‘Marie Curie’ sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa

El proyecto, que se desarrollará en el Área de Microbiología de la Universidad de Jaén y contará con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge, tendrá como objetivo el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar esta plaga.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
21 de abril de 2021

La Comisión Europea ha concedido una de las acciones ‘Marie Curie’ (MSCA) del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre el tratamiento contra Xylella Fastidiosa.

Rama sana de olivo con el fruto en proceso de germinación.

Se trata del proyecto denominado ‘Lucha contra la amenaza de Xylella fastidiosa para la agricultura de la Unión Europea (UE): nuevos bioplaguicidas inteligentes basados ​​en esporas bacterianas’ (‘Fighting the Xylella fastidiosa threat to EU agriculture – Novel smart biopesticides based on bacterial spores’), presentado por la investigadora Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, bajo la supervisión de la profesora Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA. El proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa en condiciones de campo, al tiempo que pretende ampliar el repertorio de bioplaguicidas alternativos para su uso en la agricultura de la Unión Europea. La investigación se desarrollará en la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge.

La amenaza sin precedentes por la plaga de Xylella fastidiosa a la que se enfrenta la agricultura de la UE podría provocar una pérdida de producción anual de 5.500 millones de euros y poner en peligro 300.000 puestos de trabajo, si no se contiene su expansión. Por tanto, la erradicación de esta bacteria es una prioridad clave de la UE. La investigadora de la Universidad de Jaén y supervisora del proyecto apunta que, sin embargo, actualmente no se dispone de ningún tratamiento de campo, lo que pone de relieve la extrema necesidad de pesticidas eficaces contra esta amenaza. En este sentido, recuerda que “el ambicioso ‘Green Deal’ (Pacto Verde) de la Comisión Europea y su estrategia ‘Farm to Fork’ establecieron la reducción en un 50% del uso de pesticidas químicos para 2030 como una prioridad clave. Consecuentemente, el objetivo del proyecto es el desarrollo de un nuevo bioplaguicida inteligente basado en esporas bacterianas dirigido específicamente a eliminar Xylella fastidiosa”, indica.

Hikmate Abriouel Hayani, catedrática del Área de Microbiología de la UJA, cuenta con una amplia experiencia en Agentes Antimicrobianos, Microbiología Alimentaria y Ambiental. Por su parte, la investigadora postdoctoral de este proyecto, Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, cuenta con experiencia académica postdoctoral y también en el sector privado en el campo de Seguridad Alimentaria en Bruselas.

Convocatoria acciones ‘Marie Curie’ (MSCA)

En el año 2020 hubo un récord de solicitudes de las acciones MSCA con un total 11.573 solicitudes, de las cuales 1.630 han resultado premiadas (14%). La acción Marie Curie concedida a la UJA corresponde al tipo IF-CAR (Individual Fellowship – Career Restart) y viene dotada con 259.398 euros para desarrollar el proyecto.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido