VOLVER

Share

LA COMISIÓN EUROPEA VERIFICA LA SITUACIÓN RADIOLÓGICA EN LAS MARISMAS DE HUELVA


21 de septiembre de 2009

Fuente: SINC

 

Dentro de los acuerdos del tratado Euratom (la Comunidad Europea de la Energía Atómica), una representación de la DG-TREN de la Comisión Europea, compuesta por cuatro expertos en vigilancia radiológica ambiental, ha realizado un trabajo de verificación de la situación y de las actividades de vigilancia en los terrenos del Centro de Recuperación de Inertes (CRI-9), y en las balsas de fosfoyeso de la industria de fosfato que están en las marismas de Huelva.

La llamada «misión de verificación» se ha clausurado hoy en la sede del CSN, donde el equipo europeo ha adelantado como conclusión preliminar al informe que ser remitirá en unos meses, que los estudios radiológicos y los programas de vigilancia establecidos son «adecuados y eficaces».

Durante esta misión los representantes de la DG-TREN se reunieron con los responsables implicados (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Ministerio de Medio Ambiente; Junta de Andalucía; CSN; EGMASA, Fertiberia, Enresa, Ciemat y las Universidades de Huelva y Sevilla) y se desplazaron a las dos zonas.

En los terrenos del CRI-9 se hizpo una demostración de cómo se recogen las muestras en las zonas de control y de las mediciones de control radiométrico. En este centro de recuperación se mantiene un programa de vigilancia requerido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y cuyos resultados también analiza el CSN, además de inspecciones en las que se recogen muestras para su análisis por parte de laboratorios independientes.

Los resultados muestran que la contaminación permanece limitada a las proximidades de los denominados “frentes de inertizado”, aunque se considera que las barreras y el programa de vigilancia se deben mantener para asegurar el confinamiento de la contaminación a largo plazo.

Balsas de fosfoyeso en las marismas

Los expertos también visitaron las balsas de fosfoyeso en las que se depositan los residuos de la actividad industrial de producción de ácido fosfórico, así como el área recuperada de la zona.

En estas balsas, donde están revegetadas 400 hectáreas, los valores de radón son equiparables al fondo natural, por lo que el posible impacto radiológico que causan los apilamientos de fosfoyeso en la población del entorno y en los trabajadores de las balsas «está por debajo de los límites fijados en la normativa vigente», según un estudio elaborado por las Universidades de Huelva y Sevilla.

El programa de la misión de verificación se ha completado con la visita a los laboratorios de estas dos universidades, así como a otros del Ciemat y Geocisa, en Madrid, encargados de analizar las muestras procedentes del CRI-9.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido