LA COMISIÓN EUROPEA VERIFICA LA SITUACIÓN RADIOLÓGICA EN LAS MARISMAS DE HUELVA
Fuente: SINC
Dentro de los acuerdos del tratado Euratom (la Comunidad Europea de la Energía Atómica), una representación de la DG-TREN de la Comisión Europea, compuesta por cuatro expertos en vigilancia radiológica ambiental, ha realizado un trabajo de verificación de la situación y de las actividades de vigilancia en los terrenos del Centro de Recuperación de Inertes (CRI-9), y en las balsas de fosfoyeso de la industria de fosfato que están en las marismas de Huelva.
La llamada «misión de verificación» se ha clausurado hoy en la sede del CSN, donde el equipo europeo ha adelantado como conclusión preliminar al informe que ser remitirá en unos meses, que los estudios radiológicos y los programas de vigilancia establecidos son «adecuados y eficaces».
Durante esta misión los representantes de la DG-TREN se reunieron con los responsables implicados (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Ministerio de Medio Ambiente; Junta de Andalucía; CSN; EGMASA, Fertiberia, Enresa, Ciemat y las Universidades de Huelva y Sevilla) y se desplazaron a las dos zonas.
En los terrenos del CRI-9 se hizpo una demostración de cómo se recogen las muestras en las zonas de control y de las mediciones de control radiométrico. En este centro de recuperación se mantiene un programa de vigilancia requerido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y cuyos resultados también analiza el CSN, además de inspecciones en las que se recogen muestras para su análisis por parte de laboratorios independientes.
Los resultados muestran que la contaminación permanece limitada a las proximidades de los denominados frentes de inertizado, aunque se considera que las barreras y el programa de vigilancia se deben mantener para asegurar el confinamiento de la contaminación a largo plazo.
Balsas de fosfoyeso en las marismas
Los expertos también visitaron las balsas de fosfoyeso en las que se depositan los residuos de la actividad industrial de producción de ácido fosfórico, así como el área recuperada de la zona.
En estas balsas, donde están revegetadas 400 hectáreas, los valores de radón son equiparables al fondo natural, por lo que el posible impacto radiológico que causan los apilamientos de fosfoyeso en la población del entorno y en los trabajadores de las balsas «está por debajo de los límites fijados en la normativa vigente», según un estudio elaborado por las Universidades de Huelva y Sevilla.
El programa de la misión de verificación se ha completado con la visita a los laboratorios de estas dos universidades, así como a otros del Ciemat y Geocisa, en Madrid, encargados de analizar las muestras procedentes del CRI-9.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.