VOLVER

Share

La comunidad científica propone un modelo de gestión de especies invasoras marinas para Andalucía

En una mesa redonda celebrada en Granada, investigadores de las Universidades de Cádiz y Granada, entre otras instituciones científicas, señalan como herramientas útiles para reducir el impacto económico y ambiental de las Especies Exóticas Invasoras Marinas el diseño de redes de alerta temprana, el uso de modelos de distribución geográfica de especies, así como actuaciones centradas en la gestión de vectores de introducción y dispersión, como puertos comerciales y deportivos, instalaciones de acuicultura, etc.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
27 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz han participado en una mesa redonda del taller de trabajo Gestión de Especies Invasoras Marinas: construyendo una propuesta para Andalucía, celebrado en la Universidad de Granada y auspiciado por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), donde personal científico y técnico  de un equipo multidisciplinar de diferentes universidades, entidades y administraciones ha propuesto un modelo de gestión para llevar a cabo en nuestra comunidad autónoma.

Tras el ‘workshop’ del CEI·Mar en Granada, subrayan la importancia de que la Ciencia, la Administración y la Ciudadanía actúen de forma coordinada y rápida para frenarlas.

La Sociedad Española de Ficología (SEF), centrada en el estudio de las algas, ha publicado el monográfico Boletín Algas 55e, que incluye las ponencias y conclusiones de este workshop. Los editores de la publicación y organizadores del evento son los profesores Julio De la Rosa Álamos, de la Universidad de Granada, y María Altamirano Jeschke, de la Universidad de Málaga.

Esta edición ha sido el soporte para presentar las conclusiones de un nutrido grupo de especialistas, del que hay que destacar la variedad y representatividad del mismo. Para abordar el tema central del workshop se ha contado con la participación de una docena de ponentes con experiencia en el estudio y la gestión de especies marinas invasoras, representantes de entidades internacionales, nacionales, regionales y locales, con filiaciones diversas como el Ministerio para la Transición Ecológica, la Junta de Andalucía, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Puerto de Barcelona, el Instituto Español de Oceanografía y las universidades de Cádiz, Málaga y Granada, así como la Asociación Hombre y Territorio, ejecutora de proyectos de ciencia ciudadana.

Todos ellos han consensuado que con el fin de reducir el impacto económico y ambiental de las Especies Exóticas Invasoras Marinas (EEIM), la segunda amenaza por orden de importancia para los ecosistemas naturales, es prioritario centrarse en actuaciones enfocadas a la prevención de la introducción de las mismas. En esta línea, señalan como herramientas útiles, el diseño de redes de alerta temprana, el uso de modelos de distribución geográfica de especies, así como actuaciones centradas en la gestión de vectores de introducción y dispersión, como puertos comerciales y deportivos, instalaciones de acuicultura, etc.

Indican, además, que ante la presencia de una nueva EEIM es necesario que la administración pública ofrezca una respuesta rápida y coordinada, tanto si está incluida en algún catálogo como si no, que incluya el asesoramiento por parte de expertos en la especie, así como protocolos estandarizados de trabajo. Los autores del documento coinciden en la relevancia de conservar y restaurar los ecosistemas marinos naturales, como medida para disminuir su sensibilidad ante las EEIM, y realizan un llamamiento a la sensibilización y participación ciudadana como elementos importantes en la gestión de esta amenaza.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido