VOLVER

Share

LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA IMPULSA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA CREATIVO-CULTURAL EN CÓRDOBA


26 de septiembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Patricia Martínez Castro

 

El proyecto Lunar ha asesorado y formado en la realización de un plan de negocio, en el último año, a 34 creativos culturales y a 5 nuevas empresas de la capital.

 

* Fernando de la Rosa, Joaquin Dobladez, Sol Calzado y Antonia San JuanLa Consejería de Innovación impulsa y apoya el nacimiento de la industria creativa-cultural en Córdoba, mediante diversos incentivos, programas e infraestructuras.

 

Es, además, un sector considerado estratégico por la Junta de Andalucía, por su gran capacidad de innovación, incorporación de nuevas tecnologías y proyección internacional en la comercialización de sus productos.

 

Por este motivo la Consejería de Innovación ha impulsado un programa pionero en este campo: el proyecto Lunar. A través de él se pretende revitalizar y consolidar los sectores con los que cuenta la industria cordobesa, además de localizar y apoyar nuevos emprendedores creativos culturales.

 

Así, desde su formación en 2007, en Córdoba, el proyecto Lunar ha asesorado, formado y acompañado en la realización de un plan de negocio a 34 creativos culturales y a la creación de cinco nuevas empresas en la capital: tres de gestión cultural, una audiovisual y otra sobre el diseño gráfico y la comunicación.

 

III Edición de las Jornadas de Emprendedores Culturales

 

La delegada de Innovación, Ciencia y Empresa de Córdoba, Sol Calzado, señaló ayer, durante la inauguración de las terceras Jornadas de Emprendedores Culturales (enmarcadas dentro del Festival Eutopía), que este encuentro responde a un «plan andaluz de fomento de la industria cultural» y que ésta supone «un auténtico motor de desarrollo para nuestra comunidad». Así, destacó: «Nos encontramos ante un sector emergente y con una gran capacidad de adaptación, crecimiento e internacionalización».

 

La delegada explicó igualmente que los proyectos culturales «son desarrollados en un 80% por jóvenes menores de 30 años y con una gran cualificación académica» y que el proyecto Lunar es «un programa pionero que analiza los sectores productivos de base creativo-cultural».

 

Además, avanzó que a finales de este año comenzará la segunda fase del proyecto Lunar en Córdoba, que se ha detectado «un nucleo creativo-cultural en la capital definido por el eje Corredera-Compañía-Mezquita Catedral, en el que hay una concentración de 90 empresas culturales y 45 infraestructuras de base creativo-cultural» y que a finales de año «se abrirá una oficina para apoyo a empresas del proyecto Lunar en esta zona».

 

Por su parte, el director del proyecto Lunar, Francisco de la Rosa, manifestó que es un programa de la Red Andalucía Emprende y que a través del mismo se pretende «luchar contra el concepto que tienen los ciudadanos de que en la zona en la que habitan no hay cultura».

 

Asimismo, explicó que en este programa se articulan 3 fases: «una de prospección, para conocer las empresas, infraestructuras y potencial de cada ciudad; la segunda, que pretende localizar un nucleo productivo basado en la industria creativa; y la tercera fase es la de visualización de las empresas existentes».

 

Servicios que presta el proyecto Lunar

 

Son múltiples los servicios que se ofrecen desde el programa: consultorías especializadas, jornadas formativas y de entretenimiento impartidas por expertos profesionales, ayuda en la elaboración de sus planes de negocios y para la apertura a nuevos mercados, asesoramiento en la tramitación de documentos para la creación de empresas y búsqueda de financiación, así como preincubación e incubación con disponibilidad o cesión de espacios para el desarrollo de la actividad empresarial en el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), de Córdoba y las 18 Escuelas de Empresas de la Red de Apoyo a Emprendedores, entre muchos otros.

 

La importancia de la industria cultural en Andalucía

 

La industria creativo-cultural se vislumbra como un verdadero motor de desarrollo para Andalucía. La cultura es un activo y una fuente de riqueza y empleo para nuestra comunidad. En concreto, en los últimos siete años la aportación de las actividades culturales y de ocio han pasado de un 1% a representar en la actualidad el 6% del PIB andaluz.

 

* Foto cedida por A.J. González

 

Más información:

 

http://www.proyectolunar.com/proyectolunar/sedes_de_proyecto_lunar/?sedes_plId=45d4470e9943154eb3f34181984cea27


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido