VOLVER

Share

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MENHIR PASO A PASO CON TÉCNICAS DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL ES LA ACTIVIDAD ESTRELLA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


07 de noviembre de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

La Semana de la Ciencia llega un año más al Parque de las Ciencias que, como en ediciones anteriores, ha organizado un programa especial dedicado al conocimiento y a la cultura científica. Talleres didácticos, música, cine, visitas guiadas o nuevas exposiciones temporales son algunas de las propuestas del museo para esta conmemoración europea, organizada en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y en Andalucía por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con el objetivo de abrir la puerta de la ciencia a la sociedad y mostrar la importancia de la investigación y su desarrollo en todos los ámbitos de la vida.

El comienzo del “Proyecto Menhir”, el 14 de noviembre, será el que de inicio a la celebración de la semana de la ciencia en el museo. El tallado, desplazamiento de la piedra y el proceso de construcción fiel a como se hacía en la prehistoria, podrá seguirse en directo hasta su finalización a principios de 2012.

La interactividad es una de las protagonistas en esta Semana de celebración. Para ello, el Parque de las Ciencias ofrece varias sesiones de talleres didácticos en los que pueden participar personas de todas las edades. En ellos se profundiza, implicando a los visitantes, en aspectos tan diversos como el organismo humano, el arte y la geometría, la electricidad y la eficiencia energética, el cuidado de bonsáis, prevención a cien años del Titanic, o cómo cazan, se alimentan y vuelan las rapaces.

Este año la semana de la ciencia dedica especial atención a la química, por lo que desde el museo proponemos participar en el espacio “ Química en pequeñas dosis” y en la nueva Ventana a la Ciencia “La Química y la nanoquímica en la sociedad”, de la Universidad de Córdoba.

Además, se han diseñado visitas guiadas a las exposiciones temporales y se han instalado en el museo dos puntos de información del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud y de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental.

A estas actividades hay que sumarle el contenido permanente del museo con los Pabellones ‘Viaje al Cuerpo Humano’, ‘Al Andalus y la Ciencia’, ‘Cultura de la Prevención’; las Salas ‘Eureka’, ‘Percepción’ y ‘Biosfera’; los exteriores; la Torre de Observación y el Jardín de la Astronomía, entre otros.

 

Más información:

 

http://www.parqueciencias.com/sala-prensa/historico-prensa/convocatoria/_detalle.html?uid=c91bb51a-06e1-11e1-a269-71c141a1f21c

 

http://www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2011/organizadores.asp


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido