LA CONSTRUCCIÓN DE UN MENHIR PASO A PASO CON TÉCNICAS DE ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL ES LA ACTIVIDAD ESTRELLA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS
Fuente: Parque de las Ciencias
La Semana de la Ciencia llega un año más al Parque de las Ciencias que, como en ediciones anteriores, ha organizado un programa especial dedicado al conocimiento y a la cultura científica. Talleres didácticos, música, cine, visitas guiadas o nuevas exposiciones temporales son algunas de las propuestas del museo para esta conmemoración europea, organizada en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y en Andalucía por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con el objetivo de abrir la puerta de la ciencia a la sociedad y mostrar la importancia de la investigación y su desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
El comienzo del Proyecto Menhir, el 14 de noviembre, será el que de inicio a la celebración de la semana de la ciencia en el museo. El tallado, desplazamiento de la piedra y el proceso de construcción fiel a como se hacía en la prehistoria, podrá seguirse en directo hasta su finalización a principios de 2012.
La interactividad es una de las protagonistas en esta Semana de celebración. Para ello, el Parque de las Ciencias ofrece varias sesiones de talleres didácticos en los que pueden participar personas de todas las edades. En ellos se profundiza, implicando a los visitantes, en aspectos tan diversos como el organismo humano, el arte y la geometría, la electricidad y la eficiencia energética, el cuidado de bonsáis, prevención a cien años del Titanic, o cómo cazan, se alimentan y vuelan las rapaces.
Este año la semana de la ciencia dedica especial atención a la química, por lo que desde el museo proponemos participar en el espacio Química en pequeñas dosis y en la nueva Ventana a la Ciencia La Química y la nanoquímica en la sociedad, de la Universidad de Córdoba.
Además, se han diseñado visitas guiadas a las exposiciones temporales y se han instalado en el museo dos puntos de información del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud y de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental.
A estas actividades hay que sumarle el contenido permanente del museo con los Pabellones Viaje al Cuerpo Humano, Al Andalus y la Ciencia, Cultura de la Prevención; las Salas Eureka, Percepción y Biosfera; los exteriores; la Torre de Observación y el Jardín de la Astronomía, entre otros.
Más información:
http://www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2011/organizadores.asp
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

