VOLVER

Share

La COVID-19 no tiene consecuencias graves sobre la salud de las embarazadas, aunque sí podría provocar complicaciones en algunos bebés

Un estudio realizado en la Universidad de Granada señala que no existe evidencia para afirmar que el virus del COVID-19 se transmita verticalmente de la madre al bebé.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de abril de 2020

La enfermedad COVID-19 no tiene consecuencias graves sobre la salud de las embarazadas, aunque sí puede provocar ciertas complicaciones en los recién nacidos, como prematuridad o bajo peso al nacer.

Según este estudio de la UGR, no existe evidencia para afirmar que el virus del COVID-19 se transmita verticalmente de la madre al bebé.

Así se desprende de una revisión exploratoria sobre todos los trabajos publicados hasta la fecha desde que apareció el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, realizada por Rafael Caparrós, profesor e investigador del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

Los resultados de este trabajo se han publicado en la Revista Española de Salud Pública, editada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.

A lo largo del embarazo, muchos eventos ambientales pueden afectar a la salud de la embarazada y a la de su feto en desarrollo. El entorno de la embarazada puede desarrollar una marca (huella) en el feto, que afectará a su salud y enfermedad toda su vida.

“De este modo, como se afirma en la teoría de los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (Developmental Origin of Health and Disease; DOHaD) que elaboró el epidemiólogo David Barker, durante el desarrollo prenatal se lleva a cabo una programación fetal que va a marcar la salud y la enfermedad de ese bebé durante toda su vida extrauterina”, explica Rafael Caparrós. La exposición a virus, como el causante del COVID-19, se encuentra entre los eventos prenatales que pueden determinar la salud del feto en desarrollo.

El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento disponible sobre cuáles son las consecuencias de desarrollar COVID-19 en embarazadas y sus recién nacidos.

Análisis de diez estudios

Para ello, su autor realizó una Scoping Review, en la que se usó la búsqueda de artículos en los directorios DeCS y MeSH, y en las bases de datos Web of Science, Scopus, BVS, Scielo y CUIDEN. De este modo, se identificaron 10 estudios en los que se evalúo la salud materna y neonatal tras infección materna por COVID-19.

Rafael Caparrós, profesor e investigador del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.

Los resultados de este trabajo revelan que, hasta la fecha, no se ha encontrado virus del COVID-19 en ninguna de las muestras de líquido amniótico, leche materna o sangre de cordón umbilical analizadas.

Además, tampoco existe evidencia para afirmar que el virus del COVID-19 se transmita verticalmente de la madre al bebé, ni antes del nacimiento (congénita), ni durante el parto (perinatal) y ni después del parto (neonatal).

Este estudio puede verse en la página del Ministerio de Sanidad: https://bit.ly/3aMV1uS


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido