VOLVER

Share

LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CIENCIA AFECTA SOBRE TODO A LOS NIVELES MÁS ALTOS


19 de octubre de 2011

Fuente: Agencia SINC

 

«Hay que incidir en las causas de tipo estructural, en los estereotipos y practicas institucionales y personales que generan sesgos y barreras cuyos efectos negativos para las carreras de las mujeres son muy reales», ha declarado Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.

El libro pone de relieve que aún queda camino por recorrer para corregir la desigualdad de género en la ciencia, sobre todo en los niveles más altos de la jerarquía académica, al tiempo que pretende ser un documento de base que ayude a trabajar en la corrección del desequilibrio que supone la escasa presencia de mujeres en el mundo científico.

Según la ministra, el Gobierno ha trabajado activamente para corregir este desequilibrio con iniciativas tan importantes como la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, «que da un salto importante en materia de promoción del papel que las mujeres deben jugar, incorporando la perspectiva de género». Ha querido subrayar además, que esta Ley incorpora obligaciones orientadas a garantizar que el sistema español de ciencia, tecnología e innovación avance hacia una situación de igualdad efectiva de género.

«Podemos decir sin dudarlo que disponemos actualmente en nuestro país de un marco legal modélico. Así lo reconoció recientemente la catedrática de la Universidad de Stanford, Londa Schiebinger, una experta mundial en este ámbito cuando afirmó que si la legislación española se aplica adecuadamente en el futuro, España se pondrá a la cabeza entre los países modelo de buena práctica internacional», ha señalado Garmendia.

La titular de ciencia ha destacado la necesidad de seguir trabajando en esta línea con medidas al más alto nivel político y de decisión. «En este sentido, el libro revela que aunque el 60% de las personas tituladas en la universidad española son mujeres y se gradúan con mejores expedientes que los varones, sólo el 23% del profesorado de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el 15% de las cátedras de universidad están ocupadas por mujeres», añadió.

El Libro Blanco también constata que en los últimos 20 años el porcentaje de catedráticas solo ha aumentado en un 6%. Garmendia apuntó que sin medidas activas como las que el Gobierno ha tomado con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la presencia de mujeres en el sistema científico no sólo no avanza en proporción al número de mujeres cualificadas para acceder a los puestos más altos de la carrera, sino que, en algunos casos y momentos, incluso puede retroceder.

Medidas para el cambio en las intituciones científicas

En el acto de hoy se ha presentado también el informe Cambio Estructural en las instituciones científicas: excelencia, igualdad y eficiencia en la investigación y la innovación, publicado por la Comisión Europea.

Los datos aportados por este informe coinciden en grandes líneas con las del Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española. Según este documento, pese a que el 45% de licenciados europeos son mujeres, sólo el 30% de las carreras investigadoras están ocupadas por mujeres (37% en el caso español). Las estadísticas empeoran en las posiciones de liderazgo; sólo 8% de los catedráticos y el 13% de los rectores de universidad son mujeres.

El documento propone cambios estructurales en las instituciones científicas, de manera que las decisiones sean más transparentes, se supriman los sesgos inconscientes de género en las prácticas institucionales, se modernice la gestión de los recursos humanos considerando las implicaciones de género, se promueva la excelencia a través de la diversidad, y se mejoren la investigación y la innovación a través de la integración del análisis de género.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido