VOLVER

Share

LA DIFERENCIAS CULTURALES INFLUYEN EN EL USO DE APLICACIONES DE APRENDIZAJE BASADAS EN INTERNET


22 de abril de 2009

Fuente: SINC

 

Investigadores sevillanos y granadinos han evaluado la influencia de la cultura de un país en la percepción sobre Internet, así como la adopción de aplicaciones basadas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recursos educativos en Europa. Las conclusiones del trabajo aparecen en el último número de Computers & Education.

 

La investigación estudia qué efectos tiene la cultura nacional del profesorado europeo al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

Esta investigación, aparecida en el último número de Computers & Education analiza los efectos que tiene la cultura nacional del profesorado al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en particular internet, como base de información rica en recursos para el aprendizaje.

El equipo de investigadores de las Universidades de Sevilla y Granada llegó a unos resultados empíricos que apoyan la hipótesis de que las diferencias culturales tienen un impacto significativo en las actitudes y comportamientos hacia el uso de aplicaciones de aprendizaje basadas en Internet.

Las propuestas teóricas de la investigación analizan el efecto moderador de la cultura nacional, específicamente, las dimensiones del individualismo y la evitación de la incerteza en el uso de aplicaciones basadas en la web”, explica a SINC Manuel Jesús Sánchez, profesor de la Universidad de Sevilla y uno de los autores del estudio junto a Francisco José Martínez y Félix Martín.

La idea de evitar la incerteza se vincula al grado de tolerancia colectiva hacia lo que es ambiguo o incierto, o dicho de otro modo, las culturas con alta evitación de la incerteza consideran peligroso lo que es diferente.

“Los resultados de la investigación muestran una relación esencial entre la cultura de los educadores y su intención a la hora de usar esa tecnología”, apunta Sánchez.

Diferencias entre países nórdicos y mediterráneos

Estudios previos realizados en EE UU y Japón sobre este tema han identificado los valores culturales como uno de los más influyentes a la hora de adoptar las TIC. El estudio español se centra ahora en el continente europeo, y, específicamente, en las diferencias entre un bloque de países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega) y otro de países mediterráneos (España, Grecia, Portugal).

Estas dos “poblaciones homogéneas” fueron cuestionadas por los investigadores mediante cuestionarios on line para validar el modelo teórico. En total, 304 muestras procedentes de profesores universitarios en el área de ciencias sociales para la zona nórdica, y 376 para la zona mediterránea.

El estudio afirma que “la facilidad de uso percibida tiene más peso en utilidad percibida y disfrute de la herramienta en educadores individualistas y en aquellos con una baja evitación de la incerteza, como es el caso de el profesorado nórdico”.

Las creencias sobre utilidad están, por lo tanto, basadas en que las TIC parecen mejorar la realización de tareas por parte de los individuos. La investigación apunta a que todo el profesorado valoran mucho las TIC, más allá de obtener o no de ellas una recompensa inmediata.

Por último, para los profesores nórdicos, la percepción de facilidad en el uso de estas aplicaciones tiene un efecto negativo sobre la actitud. Para los investigadores andaluces, “una posible explicación de esto sería el aburrimiento: para los educadores con más confianza, las aplicaciones basadas en Internet deben estar diseñadas para ser estimulantes y aumentar el interés”, concluyen.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido