VOLVER

Share

LA DISOLUCIÓN DEL CHAPAPOTE, MÁS CERCA GRACIAS AL ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA MOLECULAR


27 de mayo de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Las moléculas poliaromáticas derivadas del petróleo y presentes en el ‘chapapote’, los asfaltenos, son estables en líquidos iónicos (los disolventes verdes), y capaces de detectarlos en dichos disolventes.Así se afirma en un estudio publicado en la revista Energy & Fuels.

Este procedimiento abre la puerta al desarrollo de procesos de transformación química de asfaltenos en estos disolventes para su aprovechamiento como materia prima o su eliminación en catástrofes producidas por vertidos de crudo.

Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide se proponen dilucidar las bases moleculares responsables del reconocimiento molecular. Concretamente, el grupo de expertos trata de «entender por qué una estructura es capaz de reconocer a una molécula concreta, qué interacciones están implicadas y si las moléculas tienen que deformarse mucho cuando se juntan unas con otras o ya de forma natural están preparadas para unirse como una llave en una cerradura», explica Bruno Martínez Haya, director del estudio y profesor del Departamento de Sistemas Físicos Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide.

En el caso de los asfaltenos, estos se caracterizan por ser moléculas de elevada viscosidad que hace difícil su separación en las tareas de limpieza. «Para la industria petrolera supone un gran problema porque este ‘chapapote’ se queda adherido a las tuberías de conducción del petróleo y las va obturando poco a poco encareciendo muchísimo su extracción; constituye el colesterol del transporte de petróleo.

Dos décadas de controversia

Conocer cuál es la estructura de los asfaltenos ofrece pistas sobre cómo se pueden disgregar estas moléculas, cómo disolverlas para eliminarlas del medioambiente y cómo hacerlas más fluidas para no tener que limpiar «las cañerías a cada momento», señala el investigador y añade: «Nuestra investigación ha contribuido a caracterizar con precisión dicha estructura molecular, la cual había sido motivo de controversia durante dos décadas».

Este equipo de investigadores centra su trabajo en otros dos campos del reconocimiento molecular: los líquidos iónicos (disolventes verdes) y las biomoléculas. Los líquidos iónicos, denominados «disolventes verdes» se caracterizan por ser extremadamente poco volátiles y no emitir compuestos orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera.

Son sales orgánicas líquidas a temperatura ambiente que además tienen mucho potencial para disolver cualquier tipo de moléculas, como las poliaromáticas derivadas del petróleo, facilitando así su tratamiento químico. Los experimentos del grupo de expertos de la Olavide están orientados a conocer el comportamiento de proteínas y compuestos poliaromáticos en el seno de estos disolventes.

Para conseguir estos objetivos, el equipo de investigadores trabaja en el desarrollo y aplicación de técnicas de análisis molecular de última generación. Concretamente utilizan técnicas de espectrometría de masas y espectroscopía láser. Los láseres permiten arrancar moléculas de un tejido o material para su caracterización, así como observar el espectro de las diferentes moléculas de estudio, midiendo la radiación ultravioleta e infrarroja absorbida. De esta manera determinan cuál es la estructura de la unión molecular, por dónde ha tenido lugar o si es muy fuerte o menos intensa.

El carácter universal de los disolventes verdes

La principal ventaja de los líquidos iónicos es que son extraordinariamente poco volátiles y no producen emisiones (de ahí lo de disolventes verdes). Son sales orgánicas líquidas a temperatura ambiente que además tienen mucho potencial para disolver cualquier tipo de moléculas: «El agua sólo disuelve cierto tipo de moléculas que tienen cargas o tienen polaridad, es un disolvente polar. Asimismo, existen muchas especies poco polares como aceites, lípidos o grasas que no puede disolver y se suelen utilizar disolventes orgánicos volátiles (COV), que tienen características semejantes de apolaridad pero son altamente contaminantes», explica el experto.

Sin embargo, esta nueva familia de disolventes «tiene un carácter más universal, pudiendo disolver especies de muy distinta polaridad», destaca el coordinador del proyecto y señala que resultan menos costosos porque no se producen pérdidas por evaporación. «Además no entran en el ciclo de la contaminación atmosférica ni resultan tóxicos para los operarios que trabajan con ellos, al contrario que los disolventes orgánicos habituales», concluye.

—————————-

Más información:

Hurtado P, Gamez F, Martinez-Haya B. «One- and Two-Step Ultraviolet and Infrared Laser Desorption Ionization Mass Spectrometry of Asphaltenes.» ENERGY & FUELS(2010). 24 (6067-6073)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido