VOLVER

Share

La disponibilidad de nutrientes marinos condiciona el éxito de cría del paíño europeo

Fuente: CSIC


09 de marzo de 2016
foto de un ejemplar de paíño europeo. Autor: Miquel Gomila

foto de un ejemplar de paíño europeo. Autor: Miquel Gomila

El cambio climático conlleva cambios ambientales que pueden alterar la vida de las especies animales con consecuencias imprevisibles. Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proporciona una de las primeras pruebas cuantitativas del posible efecto de estos cambios ambientales sobre poblaciones de aves marinas.

Los investigadores han observado colonias de un ave marina, el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), y han comprobado que los cambios ambientales afectan a su éxito reproductor (proporción de parejas que tienen éxito en su intento reproductor respecto de las que no lo tienen). El trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados y se publica en la revista Proceedings of the Royal Society B.

“El paíño europeo es una especie que suele pasar desapercibida debido a su pequeño tamaño y sus hábitos nocturnos”, explica Francisco Ramírez, investigador postdoctoral del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, quien ha codirigido el estudio. “Sin embargo, esta especie puede ser clave a la hora de identificar los posibles cambios en el ecosistema marino y entender sus consecuencias”.

El paíño, al igual que otras muchas especies, ha evolucionado para adaptar sus ciclos vitales a los patrones de productividad marina. “Por ello el periodo reproductor de ésta y otras especies sucede en primavera, porque es cuando se produce el pico anual de disponibilidad de alimento (fitoplancton, zooplancton e ictioplancton)”, explica la codirectora del estudio, Ana Sanz-Aguilar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, cuyos colaboradores llevan más de 20 años estudiando una colonia de cría de paíño europeo situada en la Isla de Benidorm.

En el estudio, los investigadores demuestran que pequeños desajustes entre el ciclo reproductor y los patrones de productividad marina pueden suponer la diferencia entre el éxito o el fracaso en la reproducción de los paíños. Además, no es un fenómeno aislado. Según resultados de otros proyectos liderados por Ramírez, las consecuencias adversas de estos desajustes se dan también en muchas especies de aves marinas que habitan zonas tan dispares como Australia y el Ártico.

“Estos desajustes pueden tener grandes implicaciones para la conservación de las especies en el actual contexto de cambio climático. Los ciclos de productividad marina están cambiando y esto puede acarrear graves consecuencias para la dinámica y viabilidad no sólo de las aves marinas, sino de muchas otras especies que forman parte de estos ecosistemas”, concluye Francisco Ramírez.

  • Francisco Ramírez, Isabel Afán, Giacomo Tavecchia, Ignacio A. Catalán, Daniel Oro Y Ana Sanz-Aguilar. Oceanographic drivers and mistiming processes shape breeding success in a seabird. Proceedings of the Royal Society B. Doi: 10.1098/rspb.2015.2287

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido