La disponibilidad del agua determina las propiedades funcionales de las comunidades leñosas
Fuente: UCO
La Universidad de Córdoba ha colaborado con Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS, centro del CSIC) en un estudio en Sierra Morena donde se ha analizado la variación funcional de nueve comunidades de especies leñosas a lo largo de un gradiente de nutrientes y humedad. Entender los factores que regulan la estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales es, en la actualidad, uno de los retos más importantes de la Ecología.
Una de las principales herramientas utilizadas para analizar estos aspectos es la aproximación funcional, basada en la variación de rasgos funcionales a lo largo de gradientes ambientales. Esta técnica permite discernir los mecanismos de filtrado de especies que están teniendo lugar y ayuda a comprender mejor dichos patrones de las comunidades.
Para estudiar analiza la variación funcional de nueve comunidades de especies leñosas a lo largo de un gradiente de nutrientes y humedad, investigadores del Área de Ecología de la UCO y del IRNAS tomaron muestras de rasgos funcionales tanto aéreos (tamaño de la planta, área específica foliar, contenido en materia seca de tallo y hoja…) como subterráneos (contenido de materia seca y longitud específica radicular) de 38 especies leñosas mediterráneas.
Los objetivos eran, por una parte, determinar qué factores abióticos del suelo (principalmente humedad y nutrientes) condicionan la variación de rasgos funcionales de la comunidad y, por otra, discernir si la variación de estos rasgos es consecuencia de un cambio en la composición de especies (turnover), de los cambios en las abundancias de las mismas o como consecuencia de la variación intraespecífica. Para esta última cuestión se ha desarrollado una nueva fórmula que permite diferenciar las causas de estos cambios entre comunidades.
Resultados
La variación de los rasgos funcionales en las comunidades estuvo muy relacionada con la disponibilidad de agua en el suelo, mientras que la disponibilidad de los nutrientes tuvo un papel secundario. A su vez los cambios en la estructura de las comunidades fueron consecuencia de la variación en la composición de especies. Estos resultados pusieron de manifiesto algo en principio ya conocido, como es la importancia del agua en ecosistemas mediterráneos, si bien en este estudio destaca como novedoso que dicha variación de agua a escala local puede dar lugar a grandes cambios en la estructura de la comunidad. Estos cambios no solo son debidos a un reemplazo en la composición de especies de la comunidad, sino también a la composición funcional de las mismas. Estos resultados son especialmente relevantes en el marco actual de cambio climático, donde se espera un aumento generalizado de la aridez, que puede tener consecuencias nefastas para las comunidades asociadas a zonas más húmedas, tanto por la desaparición de algunas especies, como por la alteración de los diferentes procesos ecosistémicos asociados a las mismas.
Más información
Este trabajo, que forma parte de la tesis doctoral de Enrique G. de la Riva, ha sido publicado en la revista Oikos.
De la Riva, E. G., Pérez-Ramos, I. M., Tosto, A., Navarro-Fernández, C. M., Olmo, M., Marañón, T., & Villar, R. (2015). Disentangling the relative importance of species occurrence, abundance and intraspecific variability in community assembly: a trait-based approach at the whole-plant level in Mediterranean forests. Oikos. DOI: 10.1111/oik.01875.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.