La eficiencia de los hospitales públicos españoles, condicionada por características demográficas y socioeconómicas
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio en el que participa la Universidad de Granada ha analizado por primera vez la eficiencia del conjunto de los hospitales públicos españoles tras el inicio de la crisis económica. En el trabajo también participan investigadores de la universidad de Jaén y la Escuela Andaluza de Salud Pública, que han analizado información de un total de 230 hospitales generales del Sistema Nacional de Salud (SNS) de las 17 comunidades autónomas entre 2010 y 2012.
La investigación, publicada en la revista Gaceta Sanitaria, ha permitido comprobar que la eficiencia de los hospitales del SNS depende de las características demográficas y socioeconómicas de aquella en la que se ubiquen.
El nivel de la eficiencia técnica del conjunto de los hospitales del SNS fue de 0,828 (en una escala de 0 a 1) en 2012, si bien se observa una importante variabilidad por comunidades autónomas. Madrid y Cataluña concentran un mayor número de hospitales eficientes, seguidos por el País Vasco, Galicia y Andalucía. La eficiencia técnica de los hospitales está influida por las características específicas de cada comunidad, particularmente el envejecimiento, la riqueza y las políticas de gasto público de cada una de las mismas.
Entre 2010 y 2012, la media de camas instaladas en el conjunto de los hospitales públicos españoles ha disminuido un 1,71%, de 412,1 a 405,04 camas por centro hospitalario. También la media de personal facultativo a tiempo completo ha disminuido cerca del 2%, de los 283,75 médicos de 2010 a los 278,26 de 2012. Pero el mayor retroceso se presenta en el número de empleados no sanitarios, que ha disminuido un 7,58%, y el de otro personal sanitario, que se ha visto reducido un 6,71%. El único factor que ha experimentado un crecimiento es el de las compras y servicios exteriores, que ha crecido un 6,17% durante el período de estudio.
A pesar de estos datos, la eficiencia técnica global de los hospitales públicos españoles ha logrado mantenerse durante los tres años analizados. En una escala que mide, entre otros índices, la utilización óptima de los factores productivos, y cuyo máximo es 1, la media de los centros hospitalarios españoles se situó en 2010 en 0,762. En 2011, la eficiencia técnica global disminuyó un 6,03%, colocándose en el 0,716, para aumentar en 2012 un 2,79%, hasta el 0,736.
Por comunidades autónomas, los hospitales públicos de Canarias presentaron en 2012 la media más baja de eficiencia técnica global (0,590), mientras que el País Vasco se situó en el primer puesto, con una media de 0,879. En los primeros puestos le siguen también Catalunya, con una puntuación de 0,866, Madrid (0,790), Navarra (0,785) y La Rioja (0,732), mientras que a la cola, por delante de las islas Canarias, se sitúan Extremadura (0,601), Castilla y León (0,633) y la Región de Murcia (0,634).
El 23% de la variabilidad en la eficiencia técnica de los hospitales públicos españoles está relacionada con la comunidad autónoma donde se ubican. El estudio también ha podido determinar que la eficiencia técnica global de los hospitales generales disminuye a medida que aumenta el número de residentes por cada 100 facultativos hasta llegar a 8,95 residentes, número a partir del cual la eficiencia aumenta paulatinamente.
La eficiencia técnica también está relacionada de una forma estadísticamente significativa con el índice de envejecimiento y el gasto público sanitario per cápita. De esta manera, la eficiencia disminuye 0,091 puntos porcentuales por cada unidad de aumento del índice de envejecimiento y retrocede 3,546 puntos por cada 100 euros invertidos en gasto sanitario.
Por el contrario, la renta anual per cápita y el gasto per cápita en servicios públicos fundamentales está relacionado positivamente con la eficiencia de los hospitales públicos. La eficiencia técnica global aumenta 1,575 puntos porcentuales por cada 1.000 euros de renta anual per cápita y 2,272 puntos por cada 100 euros invertidos en servicios públicos fundamentales.
Referencia bibliográfica:
Romero CP, et al. Análisis de la eficiencia técnica en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Gaceta Sanitaria. 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.007
Contacto:
Carmen Pérez Romero
Doctoranda del Programa Oficial de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada
Móvil: 670 947 903
José Jesús Martín Martín
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Móvil: 677842143
Correo electrónico: jmartin@ugr.es
Mª Isabel Ortega Díaz
Universidad de Jaén
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


