VOLVER

Share

La empresa familiar supone la columna vertebral de la economía andaluza

Fuente: Universidad de Sevilla


15 de enero de 2016

empresasWLas empresas familiares constituyen la columna vertebral de la economía de Andalucía, ya que forman el 81% de las corporaciones en la comunidad (el porcentaje alcanza 90% si se incluyen las de menos de tres trabajadores), según se desprende del estudio ‘La empresa familiar en Andalucía’, realizado con la colaboración de las ocho cátedras de empresa familiar de las universidades andaluzas.

Este trabajo, presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, refleja que cuatro de cada cinco empresas andaluzas son familiares. La distribución provincial es bastante homogénea y los porcentajes varían entre el 76,8% de Granada y el 93,3% de Córdoba.

Además, las empresas familiares son mayoritarias en todos los sectores, con mayor presencia en la industria (85,7%) y menor en el sector primario (69,2%). También se deduce del estudio que son más longevas, con una antigüedad media de 31,7 años frente a los 26,3 del resto de corporaciones.

Otro dato destacable es que la empresa familiar andaluza presenta un alto grado de control sobre la propiedad; en el 84% de los casos, la familia es el titular del 100% del capital y sólo el 18,5% tiene algún accionista o partícipe no familiar.

Sin embargo, de los aspectos negativos que señala el informe se puede destacar que las directivos de las empresa familiares tienen menos preparación (la mitad de ellos no posee estudios universitarios) y eso se traduce en una menor profesionalización. Uno de los ejemplos es que menos del 10% tiene un protocolo que ordene la relación familia-empresa.

También es destacable que el papel de la mujer en este tipo de empresas es mayor que en las demás. Los datos reflejan que su presencia alcanza el 25%, un porcentaje superior que el de las empresas no familiares.

La muestra de la encuesta ha sido de 546 empresas andaluzas (familiares y no familiares) y la base de datos utilizada ha sido el Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI), con empresas andaluzas de tres o más empleados y que han tenido actividad entre 2004 y 2011. Para la consideración de empresa familiar se han utilizado tres criterios: propiedad de la empresa controlada por una o varias familias, miembros de la familia que participan en los órganos de gobierno y deseo de continuidad a lo largo del tiempo (relevo generacional).


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Andalucía | 22 de junio de 2025

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía impulsa 8 proyectos participativos
Andalucía | 20 de junio de 2025

La ‘ventanilla única’ de atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía ha identificado medio centenar de propuestas en toda la región, desde su puesta en marcha a principios de 2025. La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, coordinan esta entidad que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para predecir el aroma en el aceite de oliva virgen extra
Sevilla | 19 de junio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido