VOLVER

Share

La energía del hidrógeno testada por primera vez en el sector de la acuicultura en España

Fuente: Centro Tecnológico de la Acuicultura - Ctaqua


15 de septiembre de 2016

acuiculturawEl sector acuícola supone un nicho de mercado atractivo para las tecnologías del hidrógeno y de las pilas de combustible – de aún escaso desarrollo en España – ya que además de favorecer la sostenibilidad de la actividad debido a que son tecnologías con fácil conexión a fuentes renovables y cuyo residuo es vapor de agua, no generan emisiones de CO2.

“El valor añadido de la utilización de esta tecnología en el campo de la acuicultura es que ambos gases generados se pueden aprovechar: el oxígeno para el suministro a los criaderos, y el hidrógeno para producir electricidad, calor y/o trabajo mecánico”, explica el experto David Solera, representante ARIEMA Energía y Medioambiente S.L, empresa que coordina el proyecto LIFE AQUASEF “Mejora ambiental de la actividad acuícola a través del desarrollo de tecnologías ecoeficientes”.

Este proyecto trata de hacer frente a dos de los principales retos del sector acuícola: la sostenibilidad energética y la sostenibilidad medioambiental. Muchas de las instalaciones acuícolas en tierra del ámbito europeo no tienen facilidad de conexión eléctrica a red, por lo que la producción energética es efectuada habitualmente a través de combustibles fósiles. Además, muchas instalaciones acuícolas son altamente dependientes del suministro de oxígeno utilizado en sus tanques de cultivo. Al estar ubicadas en localizaciones alejadas de núcleos urbanos, la posibilidad de contar con empresas que suministren este oxígeno se ve altamente reducida, y los costes de suministro aumentan exponencialmente debido a las dificultades de su transporte a zonas remotas.

Para ello, AQUASEF tiene como objetivo plantear medidas que reducen la dependencia energética de la instalación, la dependencia de oxígeno, y disminuyen el impacto generado al medioambiente mediante técnicas de tratamiento de efluentes y fijación del CO2 emitido por el cultivo de microalgas.  “Hemos comenzado la fase final de validación de la instalación con un grado de ejecución del proyecto superior al 70%” detalla Maribel Rodriguez, directora de I+D de ARIEMA.

Entre las actividades que comprenden este proyecto, ARIEMA trata de demostrar las ventajas medioambientales que supone el aprovechamiento de los gases generados durante la electrolisis del agua a través de fuentes de energía renovable en instalaciones acuícolas en tierra. Se trata de un proyecto que “integra el mundo de las energías alternativas en la acuicultura” según Rafael Luque Berruezo, director general de ARIEMA.

La innovadora aplicación de la electrólisis en este proyecto

El proceso de la electrólisis del agua consiste en la disociación de la molécula del agua (H2O) en sus dos componentes elementales (hidrógeno y oxígeno) mediante la aplicación de una corriente eléctrica que favorezca la correspondiente reacción electroquímica. Dicha reacción se produce en dos semirreacciones que tienen lugar en dos electrodos: el hidrógeno se forma en el cátodo y el oxígeno en el ánodo. El hidrógeno y el oxígeno pueden ser separados, purificados y almacenados.

Normalmente la electrolisis, se realiza para la obtención de hidrógeno, gas de alto valor añadido como vector energético, realizándose el venteo del oxígeno a la atmosfera. En este proyecto, la electrolisis del agua se enfoca principalmente a la obtención de oxígeno, reduciendo la necesidad de suministro externo de este gas por la autoproducción eficiente del mismo.

Sin embargo, uno de los aspectos más innovadores que aborda el proyecto es que parte de la energía que se emplea en la autoproducción de oxígeno se recupera y acumula en forma de energía del hidrógeno, siendo testados diferentes sistemas de almacenamiento de hidrógeno. Con ello, se pretende implantar un sistema de energía de reserva (back up), impulsado por pilas de combustible alimentadas por hidrógeno, como fuente de alimentación ininterrumpida de ciertos consumidores de energía críticos de la instalación acuícola.

Cabe destacar que este proyecto está coordinado por ARIEMA y cuenta con un consorcio formado por Inoma Renovables (anterior Heliotrónica), D&BTech, Esteros de Canela y CTAQUA, socios del proyecto. El Proyecto AQUASEF (LIFE 13 ENV/ES/000420) ha sido cofinanciado por el Programa LIFE+ 2013 de la Comisión Europea dentro de la convocatoria LIFE+ 2013 “Environment Policy and Governance” y cuenta con un presupuesto de 1.899.318,00 euros (919.744,00 € de subvención). La finalización del proyecto está prevista para el 30 de junio de 2017.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido