LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA LIDERA UN PROYECTO EUROPEO QUE ESTUDIA LAS AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDITERRÁNEO
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Andalucía
La Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, lidera el proyecto europeo EcoGenes, encargado de estudiar las amenazas que enfrenta la conservación de la biodiversidad en el mediterráneo, y el diseño de soluciones viables frente a las consecuencias medioambientales y sociales del cambio climático en esta región. EcoGenes está dirigido por el profesor de investigación Juan José Negro, vicedirector de Investigación de la EBD; y cuenta además con la colaboración de un amplio numero de investigadores y departamentos del mencionado centro.
El proyecto cuenta con una financiación de cerca de tres millones de euros provenientes del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión Europea, dentro del programa específico Capacidades y el subprograma Potencial de Investigación (REGPOT), que persigue aumentar los recursos tanto materiales como humanos de los centros a través de nuevos equipos, contratos e intercambios que facilitan la investigación e innovación. Giulia Crema, especialista en la gestión de proyectos europeos y coordinadora de EcoGenes, enfatiza que uno de los aspectos más importantes de esta iniciativa es que en las convocatorias de los últimos años de REGPOT pocos proyectos españoles han conseguido financiamiento. Uno de ellos ha sido justamente EcoGenes, lo cual ratifica la solvencia investigadora de la EBD y la confianza puesta en esta institución por las principales autoridades europeas.
Apunta Macarena Muñoz, punto nacional de contacto del REGPOT en España, que durante el período 2007-2011, ambos inclusive, se han financiado un total de 106 proyectos REGPOT, de los cuales diez cuentan con participación directa española. En total, a lo largo de este período ha habido seis proyectos REGPOT coordinados por España. La EBD es la única beneficiaria del proyecto EcoGenes; no obstante existen cinco centros asociados que aportan su experiencia y conocimiento en la implementación de las herramientas escogidas: la Universidad de Groningen, Países Bajos; el Microsoft Research Center, Reino Unido; Biogeco-INRA, Francia; la Universidad de Uppsala, Suecia; y el Centro de Investigación Medioambiental Helmholtz, Alemania.
A través de este aporte la EBD ha podido renovar y adquirir nuevos equipos para sus laboratorios de ecofisiología, ecología molecular, ecología acuática y la creación de un laboratorio de isótopos estables. El proyecto también ha permitido la contratación de ocho investigadores expertos en las tres áreas pilares de EcoGenes: Genética y Genómica; Modelos ecológicos; y Ecofisiología. La presencia de estos especialistas dinamiza el intercambio de datos con los centros colaboradores.
Otra de las actividades fundamentales del proyecto es la organización de cursos y congresos internacionales que permiten la transferencia de conocimiento entre los científicos involucrados. Justamente la Casa de la Ciencia de Sevilla será sede el próximo mes de abril del Curso Intensivo de Modelado Ecológico, organizado por el Centro de Investigación Medioambiental Helmholtz de Leipzig, en Alemania, donde se expondrán las aportaciones de investigadores de la EBD y de otros centros asociados.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo